Budapest acoge un Mundial de atletismo plagado de estrellas

ATLETISMO

La capital húngara da este sábado el pistoletazo de salida a un campeonato que contará con 2.187 atletas en competición

España acude a la cita húngara con un ambicioso equipo de mayoría femenina: 31 mujeres y 27 hombres

Armand Duplantis

Armand Duplantis, uno de los nombres a tener en cuenta en los Mundiales de Budapest

GETTY

Se cumplen 40 años de la decisión más importante de la historia del atletismo, del momento en el que el deporte rey de los Juegos Olímpicos pasó de ser una actividad totalmente amateur a convertirse en profesional. Una iniciativa que nació del romántico Adriaan Paulen, presidente de la federación internacional, y que impulsó su sucesor en el cargo, Primo Nebiolo, un hombre de negocios de la alta sociedad italiana.

Crearon el primer Mundial de Atletismo en Helsinki (1983), el de la plata histórica de Josep Marín en 50km marcha, el de los tres oros de Carl Lewis (100m, 4x100m y longitud), el que encumbró a Marita Koch como la mejor velocista cuando Alemania todavía era la RDA, con Jarmila Kratochvilová haciendo el récord del mundo de 400m, Edwin Moses triunfando en el 400m vallas y el Pravda destacando el triunfo de Sergey Bubka en la pértiga bajo la bandera de la URSS.

40 años después, el Mundial aterriza en Budapest (19-27 de agosto) siendo una historia de éxito con más de 16.000 atletas participantes, 1.822 medallas, 692 oros y un rey por encima de todos, Usain Bolt. El jamaicano se retiró en 2017 y, desde entonces, se sigue esperando a su sucesor.

Podría ser Mondo Duplantis, que a sus 23 años ha borrado del mapa los récords de Bubka en la pértiga y ya sabe lo que es ser campeón olímpico, del mundo y de Europa. Estará en la capital húngara junto a otros fenómenos de la talla de Jakob Ingebrigtsen, Yulimar Rojas, Noah Lyles, Karsten Warholm, Shelly-Ann Fraser-Pryce, Faith Kipyegon, Joshua Cheptegei, Ryan Crouser o Sifan Hassan.

Mayoría femenina

Y España, que durante estos 40 años ha sumado 41 medallas, siete de oro (Valentí Massana, Chuso García Bragado, Martín Fiz, Abel Antón (2), Niurka Montalvo y Miguel Ángel López) acude con un ambicioso equipo formado por 58 atletas -por primera vez con más representación femenina (31) que masculina (27)- con el objetivo de lograr medallas que permitan soñar a un año de los Juegos de París 2024. Las principales bazas serán María Pérez (20 y 35km marcha) y Mo Katir (1.500m y 5.000m). 

Lee también

Por el contrario, habrá bajas sensibles como el vallista Asier Martínez (bronce mundial en Oregón 2022), Ana Peleteiro (bronce en Tokio 2020) o Mariano García (oro europeo y campeón del mundo bajo techo en 2022).

En el caso de María Pérez, llegará a la cita como la vigente plusmarquista mundial de los 35km -lo logró en mayo de este año en el Europeo de Podebrady-. Por su parte, Mo Katir será otra de las grandes bazas nacionales para conseguir una medalla -ya lo hizo el año pasado con un bronce en Oregón- y lo hará por partida doble, ya que la federación ha accedido a su petición de doblar y competir en 1.500m y 5.000m -algo que desde la RFEA no se quería para poder concentrar todas las opciones de medalla en una prueba-. 

El murciano tendrá como gran rival al noruego Jakob Ingebrigtsen, pero esta temporada ya ha demostrado que es capaz de correr muy rápido (3’28”89 el 1.500m y en 12’45”01 el 5.000m, nuevo récord de Europa) y sus opciones de subir al podio son serias.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...