Jordi Fernández: “Es un honor representar al basket catalán y español, pero no quiero pararme”

NBA / ENTREVISTA MD

Jordi Fernández reflexiona sobre su duro viaje hasta llegar a ser el primer entrenador español de la NBA y los retos que le esperan en unos Nets en reconstrucción

El de Badalona culmina un viaje que empezó en Estados Unidos en 2006 con 24 años pero no se conforma: “Es un paso más en mi carrera, no quiero pararme por todo lo que he pasado” 

“No te ganas muy bien la vida, sobrevives como puedes y estás en un país extranjero, lejos de casa, no tienes a nadie, la cultura y la lengua…”, explica Jordi sobre sus complicados inicios 

El catalán habla también sobre su futuro con Canadá 

Jordi Fernández, dando instruccionesa Jaylen Martin

Jordi Fernández, dando instruccionesa Jaylen Martin

Getty Images

Hábil comunicador y gestor de emociones, Jordi Fernández (Badalona, 27-12-1982) siempre habla con el mismo tono lineal y calmado, sin exaltarse, ajeno el nuevo entrenador jefe de los Brooklyn Nets los sentimientos del momento.

Pero el catalán no puede evitar hablar con la voz aparentemente un tanto resquebrajada cuando, al inicio de su conversación con MD, cuando se acuerda de sus inicios en su querida Badalona y en Estados Unidos, ese inocente niño que empezó a jugar en el Joventut a los 6 años, ese joven de veintitantos que por tanto pasó a su llegada a América. 

Ese hombre que, a sus 41, se ve como primer entrenador jefe español de la NBA, en pleno corazón de Nueva York con la responsabilidad pero también el privilegio de construir un equipo ganador en Brooklyn tras el fallido intento del faraónico proyecto de los Kyrie Irving, Kevin Durant y James Harden. 

Recuperar al mejor Ben Simmons será uno de los grandes retos de Jordi Fernández

Recuperar al mejor Ben Simmons será uno de los grandes retos de Jordi Fernández

Getty Images

Como si una metáfora de esos inicios en el desarrollo de jugadores en los Cavaliers se tratara, Jordi empieza su primera experiencia como primer entrenador desde abajo, en un equipo joven que tiene que poner los cimientos para levantar un equipo campeón. Y el catalán tiene a su disposición una buena base con la que empezar con una interesante mezcla de jugadores jóvenes como Cam Johnson, Day’Ron Sharpe y Nic Claxton y veteranos como el MVP del Mundial Dennis Schröder, Bojan Bogdanovic y, sobre todo, un Ben Simmons en busca de la redención a sus todavía 28 años. Los Nets debutan el día 23 en la pista de los Atlanta Hawks. 

Fernández ha llegado a un banquillo NBA a través de la aventura. Tras entrenar a equipos de base en clubes como Montgat y L’Hospitalet, a partir de 2006 se fue a pasar el verano a la Impact Basketball Academy de Las Vegas trabajando en desarrollo de jugadores y pagándose los viajes de su bolsillo hasta que Mike Brown, por aquel entonces entrenador de los Cleveland Cavaliers de LeBron James, le dio la oportunidad al catalán en el departamento de desarrollo de jugadores cautivado por su ética de trabajo y su meticuloso método. 

Trabajando codo con codo con LeBron e Irving en la pista, Jordi fue subiendo posiciones, entrenando al filial de la G-League de los Cavaliers, los Canton Charge (2014-2016) y formando parte del cuerpo técnico del anillo de 2016. Entre 2016 y 2022 militó en Denver ayudando al desarrollo de Nikola Jokic y a construir el equipo campeón de 2023 y entre 2022 y 2024 Brown le reclutó de nuevo como principal entrenador asistente de Sacramento. 

El catalán reflexiona con MD sobre esta primera experiencia como técnico jefe de la NBA y también un poco de su presente con la selección de Canadá, con la que puso a Badalona en el foco tras conquistar el bronce en el Mundial de 2023 y llegó a cuartos de final en los Juegos. 

Cuando piensa en aquel niño que empezó a jugar en el Joventut con 6 años en Badalona y se ve ahora como todo un entrenador jefe de la NBA en la Gran Manzana, ¿qué se le viene a la cabeza? 

En realidad es un paso más en mi carrera. Es como lo veo, porque creo que ahora no es el momento de pararme por todo lo que he pasado. Creo que es un buen momento para agradecer estos pasos adelante, evidentemente que este es especial y es un honor. Es un honor representar el basket catalán y español, pero fuera de aquí es un paso más y a seguir mirando hacia adelante. Para mí es lo más importante, mantenerse. Y después, pues tener éxito y disfrutar del trabajo, poder ser el entrenador de un equipo ganador, etc. Es es lo importante, ¿no?, que es lo siguiente que viene. 

¿Cuál ha sido el momento más difícil que ha tenido que superar hasta llegar a esta posición durante todos estos años?

Yo creo que los momentos más duros han sido sobre todo los inicios porque hay mucha incertidumbre. Evidentemente, no te ganas muy bien la vida, sobrevives como puedes y estás en un país extranjero, lejos de casa, no tienes a nadie, la cultura y la lengua… todo es nuevo. Y creo que los que incluso son en este caso los momentos duros son también los que te hacen fuerte. 

Jordi Fernández, el tercero por la izquierda en la fila de abajo

Jordi Fernández, el tercero por la izquierda en la fila de abajo, empezó jugando en el Joventut

Cedida por Enric Campos

La atención mediática es mucho mayor que cuando era entrenador asistente. Pero, al margen de eso, ¿cuál es el aspecto en el que ha notado más el cambio a entrenador jefe? 

Yo creo que es que todo el mundo necesita de ti y creo que es lo que más ha cambiado de todo. Al final, ser entrenador es una tarea que he desarrollado en otros equipos, pero en este nivel los grupos de trabajo son tan grandes que tienes que abarcar todo el mundo, tienes que poder hablar con todo el mundo en el día a día. 

Tienes que saber delegar de una manera en la que todo el mundo se sienta importante en su rol y tienes que seguir comunicando. Claro, no puedes dejar pasar semanas sin haber hablado con todo el mundo. Y eso, quieras o no, no es fácil, porque los grupos de trabajo son grandes, de entre 40 y 50 personas. Y com te decía es mucha constancia, mucho trabajo, mucha comunicación. Eso realmente no es lo que me ha sorprendido más, pero cuando te pones en el día a día, pues tienes que darle importancia. 

Los Brooklyn Nets son un equipo en reconstrucción. Hemos visto en sus equipos (Canadá y otros en los que ha sido asistente) que rasgos como la intensidad defensiva o el rol del pívot creando juego son importantes. ¿Cuál es el estilo de baloncesto que los Nets desplegarán en la pista? 

Todo va en función de las virtudes de los jugadores. Diría que eso es lo importante, que el estilo de juego, aparte de que pueda estar dictado a nivel de trabajo, esfuerzo e intensidad, es que después todo se adapte al grupo, qué tipo de jugadores tienes, eso es más trabajo del entrenador. Hasta a un punto te puedo decir que será un equipo comprometido, que trabaja en el día a día, con mucha intensidad y una identidad definida en cuanto a que sea un equipo muy duro, un equipo difícil de ganar y jugar en contra. Fuera de caso, lo otro hay que trabajarlo en el día a día. 

"Lo importante es tener un Ben Simmons que está sano y que pueda estar físicamente en la pista"

Ben Simmons está de vuelta. Es un jugador fascinante por su versatilidad hasta el punto de que puede dirigir el ataque como un base pero luego defender al pívot rival con sus 2,11. Hasta donde pueda decir, ¿cómo quiere sacar ventaja de esa versatilidad tácticamente? 

Lo principal para él es su salud, lleva dos años en los que ha tenido que estar luchando contra las lesiones, no ha podido estar en pista y lo importante es tener un Ben Simmons que está sano y que pueda estar físicamente en la pista. Dicho esto, es un grandísimo jugador, un jugador que puede jugar un estilo de juego muy rápido, un jugador muy físico que puede rebotear, pasar mucho y defensivamente defender muchas posiciones. Y eso es lo que puede aportar a nuestro equipo.

Dennis Schröder y Dorian Finney-Smith han dicho que nunca habían trabajado tan duro en pretemporada alabándole. Que jugadores con tanta experiencia hablen así dice mucho. ¿Cómo les ha hecho trabajar para que lleguen a decir esto? 

Creo que dice mucho de su competitividad y su trabajo más que lo que les exija yo. Creo que son ellos los que se están exigiendo entre ellos porque quieren luchar por un puesto, por minutos, por los roles que tengan. Eso son ellos lo que lo dictan, y fuera de lo que es pretemporada no va muy lejos de lo que he trabajo en otros equipos en los que he estado, tanto en la NBA como en selecciones. Y creo que lo que te puedo decir que es un grupo que trabaja muy bien, un grupo muy comprometido y un grupo que de momento está compitiendo muy bien. 

Jordi Fernández, parte fundamental en el éxito de Nikola Jokic

Jordi Fernández, parte fundamental en el éxito de Nikola Jokic

Getty Images

El serbio Darko Rajakovic es el otro entrenador jefe europeo de la NBA en los Toronto Raptors y ha seguido un camino muy similar al suyo, empezando desde abajo entrenando a equipos de base sin haber llegado a ser jugador profesional. 

Será la primera vez que la liga tenga dos técnicos nacidos en Europa. ¿Cree que se puede creer un estilo europeo en cuanto técnicos jefe?

No sé si te puedo responder a la pregunta porque no sé lo que significa un estilo europeo. Al final, realmente lo que lo dicta mucho son las normas de juego. Lo que sí que podemos ver es que la NBA siempre está abierta a dar oportunidades, y es igual de donde vengas y es un ejemplo más. Tanto él como como yo hemos trabajado muy duro desde el principio. Hemos pasado por muchos trabajos y al final se nos ha recompensado con un trabajo de primer entrenador. Creo que dice mucho de la mentalidad abierta que tiene este país y esta liga en traer gente de fuera y darle trabajo de primer entrenador.

Los Nets son un equipo en reconstrucción y el proceso será largo, por lo que las críticas pueden venir y usted estar en el foco de ellas. ¿Está preparado para ello? 

Sí, yo creo que al final la adversidad llegará, lo que no puedo es pensar en qué adversidad y crearme esta energía negativa. Al final, lo que tengo que hacer es hacer mi trabajo en el día a día, ser muy positivo, y que cuando esta adversidad llegue pues intentar llevarla lo mejor posible y darle la vuelta y ayudar al grupo, que es lo más importante. 

No es cuestión mía, al final con lo que yo pueda tengo que confrontarlo, es parte de mi trabajo y responsabilidad. Pero soy más partidario de que cuando llegue lo intentaré solucionar y no intentar pensar en algo negativo que pueda llegar. 

"¿Si estoy preparado para las críticas? Sí, la adversidad llegará pero no puedo crearme esa energía negativa"

Una última sobre Canadá. Parece que le ven como el hombre adecuado para dirigir a la selección hasta los Juegos de Los Ángeles 2028. ¿Han hablado de renovación? 

Pues nuestra relación es muy buena. La experiencia ha sido muy positiva, te lo puedo decir por lo menos por mi parte. Ha sido para mí un crecimiento muy importante como primer entrenador y mi compromiso con ellos era hasta los Juegos Olímpicos de París. Ahora lo que estamos es en comunicación constante y lo que estamos esperando es que pueda empezar esta temporada y a ver hasta dónde podemos llegar. 

Lee también
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...