Entorno

M. Chaparro (BDO): “El fútbol es uno de los sectores con mayores estándares de gobernanza”

El abogado especializado en derecho deportivo fue el responsable del área de Derecho del Deporte en LaLiga durante seis años. En 2023, apostó por la firma de servicios donde ocupa el cargo de director de derecho deportivo.

M. Chaparro (BDO): “El fútbol es uno de los sectores con mayores estándares de gobernanza”
M. Chaparro (BDO): “El fútbol es uno de los sectores con mayores estándares de gobernanza”
“La situación de urgencia que utiliza el CSD para justificar la concesión de la cautelar sin trámite previo de audiencia a LaLiga y a la Rfef tiene difícil sostén”.

Mar Sierra

23 ene 2025 - 05:00

Mario Chaparro, director de derecho deportivo en BDO, una firma de servicios profesionales que aporta asesoramiento en auditoría, asesoramiento legal y asesoramiento fiscal, presenta los distintos retos fiscales a los que se enfrenta el fútbol actualmente. Chaparro defiende que “hay desafíos comunes que afectan a los futbolistas y a los clubes, tanto a escala internacional como nacional”. Aun así, sostiene que “el fútbol es uno de los sectores predominantes dentro de la industria económica global que mantiene unos mayores estándares dentro de la gobernanza”. También destaca la situación de stand by que domina actualmente en España, con la aprobación del Estatuto del Deportista, que conllevaría muchos cambios en el ecosistema del fútbol actual en España.

 

Pregunta: ¿Cuáles son los mayores desafíos legales a los que se enfrentan actualmente los futbolistas?, ¿cambian respecto a los de los clubes y competiciones?

Respuesta: Hay desafíos comunes que afectan tanto a los futbolistas como a los clubes. En el ámbito internacional, hay normas pendientes de aplicación, como el Reglamento de Agentes de la Fifa, y normas en proceso de cambio, como el Reglamento sobre el Estatuto y la Transferencia de Jugadores de la Fifa, respecto a los incumplimientos contractuales y la responsabilidad de los clubes. Por lo demás, los modelos de multipropiedad en el fútbol, las medidas de control económico y la viabilidad de la organización de ciertas competiciones supranacionales que quieren ver la luz seguirán marcando la senda de la industria del fútbol.

 

P.: Desde la Real Federación Española de Fútbol hasta la Fifa o la Uefa… ¿es óptima la gobernanza en el fútbol en términos de transparencia?, ¿cómo se debería mejorar?

 

R.: Tanto a escala internacional como nacional, el fútbol, actualmente, es uno de los sectores predominantes dentro de la industria económica global que mantiene unos mayores estándares dentro de la gobernanza. Tanto la Fifa como la Uefa, en Europa, como la Real Federación Española de Fútbol (Rfef) y LaLiga, en España, tienen sus propios códigos de conducta que son bastante estrictos y que, en caso de incumplimiento, llevan aparejados bastantes sanciones. Por lo tanto, sí creo que el ecosistema de la gobernanza en el fútbol goza de buena salud.

 

P.: ¿Los futbolistas están suficientemente protegidos legalmente en España? En caso afirmativo, ¿por quién?

 

R.: La Ley 39/2022 del Deporte ha introducido por primera vez en España un catálogo general de derechos para todos los deportistas, incluso los profesionales. Unos derechos no sólo laborales, sino también deportivos y fiscales. Ahora bien, esos derechos regulados en esa Ley deberán ser desarrollados reglamentariamente a través de un Estatuto del Deportista, lo que pone en duda su aplicación automática. No obstante, en España hay abiertas vías propias de protección de cualquier Estado de Derecho, especialmente, la protección de los juzgados y tribunales de la justicia ordinaria frente a las actuaciones de las entidades privadas y públicas que operan en la industria deportiva y que se relacionan con los futbolistas. También tiene mucha importancia el papel de los sindicatos, de ahí que la normativa laboral sectorial invoque constantemente a la autonomía colectiva como fuente de integración del régimen jurídico normativo de los deportistas profesionales.

 

 

 

 

P.: ¿Qué vacíos legales existen en el ecosistema del fútbol actual?

 

R.: En España, en materia fiscal, se sigue sin resolver sobre el asunto de la regularización de la deducción del IVA respecto a las cantidades pagadas por un club a los agentes. Las sentencias del Tribunal Superior han estimado las pretensiones de los clubes por un aspecto formal. Igualmente, tendremos que ver cómo se desarrolla reglamentariamente por el Gobierno la Ley del Deporte, que no ha regulado aún materias tan importantes como el Estatuto del Deportista o el régimen sancionador y disciplinario. En cambio, a escala internacional, se debería desarrollar con mayor claridad la multipropiedad de los clubes y los requisitos de participación en la misma competición de equipos que pertenecen a la misma propiedad.

 

P.: ¿La Fifa Clearing House es suficientemente efectiva para controlar los pagos relacionados con las compensaciones por formación?, ¿cuáles son sus debilidades y sus fortalezas?

 

R.: La Fifa Clearing House ha supuesto una novedad para el cobro por los clubes formadores de las cantidades correspondientes a la indemnización por formación y a la contribución de solidaridad. Se ha sustituido un sistema antiguo por uno de generación automática de los derechos de cobro y de pago directo entre clubes por otro, controlado por la Fifa. Aun así, no hay que olvidar que, bajo el antiguo sistema, en torno al 80% de las compensaciones que correspondían a los clubes formadores no fueron cobradas. Este efecto se elimina con la Clearing House, y esa es su fortaleza: pasar de un sistema a demandas a uno automático, capaz de controlar el procesamiento de los pagos y su conformidad con la normativa internacional financiera.

 

P.: ¿Qué tan efectivo considera que es el fair play financiero?, ¿cómo podría mejorar?

 

R.: El fair play financiero ha demostrado ser efectivo donde hay un sistema bien definido, es decir, que proyecte un control económico tanto a priori como a posteriori y que sea un aspecto trascendental. Un ejemplo de buena praxis es el sistema de control económico de LaLiga, que ha permitido pasar de una situación en la que, cuando teníamos a 23 clubes en concurso de acreedores, se le debía a la Agencia Tributaria fuera del período voluntario un total de 700 millones de euros y había 90 millones de impagos a los jugadores. En España, su principal desafío en un futuro sea lograr una ponderación razonable entre mantener un sistema estricto de control y no perder competitividad con otras ligas que vienen realizando desembolsos mayores en los mercados de fichajes.

 

 

 

 

P.: Con clubes estado como París Saint-Germain o Manchester City FC, ¿por qué parece que este no se aplica igual para todos?

 

R.: Por el modo de financiación que tienen. Se deben revisar las inversiones que provienen directamente de inyecciones de dinero como las que proceden de contratos de patrocinio in house y de otro tipo que no se corresponden con condiciones de mercado y encubren un presumible dopaje financiero de los estados que están detrás de su propiedad.

 

P.: Hablando de fiscalidad, ¿cree que falta una armonización fiscal para que los clubes compitan en igualdad de condiciones?

 

R.: En temas fiscales, uno de los aspectos que en España está pendiente de desarrollo es el Estatuto del Deportista. La Ley prevé que los deportistas profesionales cuenten con una fiscalidad acorde y que no genere agravios comparativos respecto los demás países europeos. A nadie se le escapa que en otros países ofrecen un mercado fiscal, en términos de renta física, mucho más beneficioso para los futbolistas, como es el caso de Italia. Eso supone un riesgo para España de la fuga de talento.

 

P.: La Superliga ha cambiado, recientemente, de formato y nombre. ¿Cree que el proyecto verá la luz? En caso de no hacerlo, ¿FC Barcelona y Real Madrid CF podrían demandar al promotor?

 

R.: Veo muy difícil que la Superliga vea la luz, porque no cuenta, actualmente, con el apoyo ni de los grandes clubes europeos, ni de las ligas que organizan las competiciones domésticas, ni de los estados que ya firmaron el año pasado una declaración conjunta de rechazo de la Unión Europea, sin el apoyo, eso sí, del Gobierno de España que justificó esa negativa en la pendencia judicial del asunto. Igual de difícil parece que Real Madrid CF o FC Barcelona puedan demandar al promotor. El negocio jurídico se basa en una suerte de diligencia conducente a conseguir un logro que puede conseguirse o no. En todo caso, habría que estar a lo pactado libremente entre las partes, cuyo contenido desconozco.

 

 

 

 

P.: El CSD se amparó en principios legales para dar el visto bueno a la cautelarísima de FC Barcelona por las inscripciones de Olmo y Víctor. ¿Desvirtúa eso la competición?

 

R.: La resolución del Consejo Superior de Deportes (CSD) en el caso Dani Olmo no acredita la concurrencia de todos los requisitos necesarios, al menos, dos de los tres necesarios para conceder una medida de este tipo: el peligro de mora procesal y la afectación al interés público. Respecto al peligro de mora procesal, la posición de riesgo en que se ha situado FC Barcelona inscribiendo a Dani Olmo hasta el 31 de diciembre y firmando libremente una cláusula contractual de liberación del jugador en caso de que no sea inscrito no puede quedar enervada mediante una medida cautelar. La relación de LaLiga es con el club, su asociado, no con el jugador y la de éste, a su vez, se entabla con el club mediante el correspondiente contrato de trabajo, de forma que las infracciones del derecho al trabajo las comete, en su caso, el empleador (FC Barcelona) que es el que contrata. Respecto a la afectación al interés público, tampoco acierta el razonamiento del CSD. El interés público sí se ve afectado. Y es que, no olvidemos, que la Ley del Deporte reconoce la trascendencia pública del deporte profesional y la bonhomía del control económico de LaLiga. La situación de urgencia que utiliza el CSD para justificar la concesión de la cautelar sin trámite previo de audiencia a LaLiga y a la Rfef tiene difícil sostén.

 

 

 

 

P.: Las primas a agentes e intermediarios de traspasos se fijó en 709,6 millones de dólares en 2023, ¿debe existir un organismo que regule la legislación de estos players del deporte?

 

R.: La Fifa ya viene controlando su actividad desde hace varios años, de modo que puedan operar tanto ellos como sus representados. Una cuestión distinta es si la Fifa debe limitar los honorarios que cobran por cada transacción que realizan y cuya aplicación está actualmente en suspenso a la espera del pronunciamiento del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

 

P.: ¿Qué cambios legales se verán en el fútbol profesional en los próximos años?

 

R.: A escala internacional, habrá que ver qué ocurre, tanto con el Reglamento de agentes de la Fifa, como con las reglas sobre indemnización por incumplimiento de contrato, responsabilidad conjunta y solidaria, incentivos por incumplimiento de contrato, certificados internacionales de traspasos y procedimientos ante el Tribunal del fútbol, como consecuencia de la sentencia del caso Diarra. En España deberemos estar atentos al desarrollo de las materias que aún están pendientes de desarrollo reglamentario por el Gobierno. El Estatuto del Deportista es relevante, igual que las implicaciones laborales y fiscales que trae para los futbolistas. También las novedades que puedan introducirse en materia disciplinaria y sancionadora y cómo se concretan los cambios ya recogidos en la Ley del Deporte.