Entorno
S. Revuelta (Asobal): “Estamos abiertos a una inversión de Oriente Próximo”
El presidente de la máxima competición española de balonmano ve con buenos ojos la entrada de capital saudí en el handball del país. Sin embargo, pone el foco en una estrategia global y un nuevo modelo de competición para crecer.


13 mar 2025 - 05:00
Disección del balonmano español, por Servando Revuelta. El presidente de la Asociación de Clubes Españoles de Balonmano (Asobal) ejerce como tal desde el 6 de abril de 2021. En todos estos años, ha visto cómo el handball español se profesionalizaba, gracias al visto bueno del Consejo Superior de Deportes (CSD). Pese a los grandes pasos dados, Revuelta considera que aún hay mucho por hacer y pone el foco en “aprovechar los éxitos pretéritos de Las Guerreras y de Los Hispanos”, así como “tener una estrategia global” para promocionar el deporte base y “cambiar el modelo de competición”. El presidente también ve con buenos ojos una posible entrada de capital procedente de Oriente Próximo: ¿por qué unas disciplinas sí y otras no? Se pregunta el directivo.
Pregunta: ¿El balonmano español está en el lugar que le corresponde?
Respuesta: No. Estamos perdiendo terreno con otros deportes a escala colectiva y para ello se necesita un plan estratégico y, de este modo, volver a tener una posición adecuada a lo que merece nuestro deporte en España. Debemos aprovechar los éxitos pretéritos de Las Guerreras y de Los Hispanos para darnos un lugar un poco más alto. El caso más claro es el del voleibol, que ha trazado un nuevo plan estratégico que le ha llevado al lugar en el que está ahora. No tiene el arraigo ni de competiciones ni de selección, pero ha vivido un crecimiento exponencial en los últimos años.
P.: Más de 100.000 licencias federativas de jugadores de balonmano en 2023. ¿Qué medidas se deben adoptar para aumentar el deporte base?
R.: Tiene que haber una estrategia global: desde los centros deportivos a los lectivos. Debe haber una sinergia entre ellos y hacer atractivo nuestro deporte. A partir de ahí, el problema es la captación. Tanto en la base como a nivel adulto o junior, los entrenadores tienen mucha calidad. Cada vez salen mayores talentos. Pero es cierto que se debe dar una vuelta a cómo afrontar la captación de niños a temprana edad.
P.: Víctor Tomás comentaba en una entrevista a este medio que “cada vez los jóvenes ven menos opciones de llegar al balonmano de élite”. ¿Usted está de acuerdo?
R.: No comparto la visión de Tomás, y más, poniendo como ejemplo la liga Asobal. Uno de nuestros eslóganes es Escuela de talento. Para muestra, tenemos una liga con una gran fuerza de las estructuras de cantera de los clubes. Es una competición repleta de jóvenes talentos.
“El balonmano español debe aprovechar los éxitos de Las Guerreras y Los Hispanos”
P.: Asistencia media de casi 20.500 espectadores en 2023-2024, ¿qué le dice esa cifra al presidente de Asobal?
R.: Es una cifra mejorable. Esta temporada son ya infinitamente superiores. La media ya se ha situado alrededor del 30% más. Hay cinco o seis pabellones que prácticamente se llenan y hace cuatro o cinco años, cuando llegamos a Asobal, era impensable. Es cierto que queremos pabellones más llenos, mejorar las instalaciones y que el producto sea mucho más atractivo, pero lo hemos mejorado, así como la experiencia que lo envuelve. La media de los diez partidos en casa celebrados esta temporada se ha situado en 1.500 personas por pabellón. Es bastante significativo, teniendo en cuenta de dónde venimos y sumando los efectos de la pandemia, que hicieron mella.
P.: La mejor primera vuelta de la Liga Plenitude este 2025, ¿dónde está el techo?
R.: Me gustaría ver los pabellones llenos. Es uno de los deberes que tenemos desde la asociación, mejorando la incertidumbre de la competición y la experiencia del evento. Los aficionados no sólo deben ir a ver un partido de balonmano. Hay clubes que han mejorado su asistencia exponencialmente, como, por ejemplo, Impulse BM. Guadalajara o Tubos Aranda Villa de Aranda. Se ha mejorado visualmente, cuando se ve el partido, no tiene nada que ver un pabellón lleno que lo que ocurría hace cinco o seis años
P.: ¿Qué se puede hacer desde la competición para aumentar el attendance y el seguimiento en televisión?
R.: Cambiando el modelo de competición. Que no sea una liga regular y tener más incertidumbre hasta el mes de mayo. Se debe intentar que el producto sea más atractivo para el operador televisivo y que la gente esté pendiente de la competición.
"Para mejorar la asistencia a los pabellones se debe cambiar el modelo de competición”
P.: ¿Y desde organismos públicos como el Consejo Superior de Deportes?
R.: Tengo confianza en poder trabajar en un proyecto a varios años con el Consejo Superior de Deportes (CSD). Creo que ellos tienen buena disposición, además, apostaron por nosotros por ser el tercer deporte profesional de España y hay buena sintonía entre las partes. Les agradecemos que apostasen por el balonmano como liga profesional. Es algo que se va a dar en el tiempo.
P: Habéis creado un Hall of Fame, ¿qué puede importar Asobal de ligas internacionales como la NBA o la NFL?
R: De todas se puede aprender. Cada una tiene modelos diferentes. De la National Basketball Association (NBA) podemos importar el aprovechamiento del calendario, que sea dirigido y exprimir las sinergias que pueden dar los derbis, haciendo que no todos los partidos sean estandarizados dependiendo de la localización de los clubes. Para hacer mejor el producto y la experiencia el calendario puede ser un aliado de la liga. Da envidia ver cómo en la NBA se tiene todo tan claro. Se nota su profesionalización al detalle.
P.: También contáis con un Fantasy, ¿cómo se puede hacer un producto más atractivo para las nuevas generaciones?
R.: Con acciones como el Fantasy y las redes sociales. La gente joven quiere consumir rápido el producto, que sea visual e interactuar. Debemos hacer la liga profesional más dinámica y salirse de los estándares anteriores. Sobre todo, para los jóvenes, que viven de la inmediatez y les cuesta mantener la atención. Se suma el Hall of Fame. Todas estas activaciones en las que puedan interactuar son positivas y ayudan a captar su interés y atención. Si les haces partícipes, el sentido de pertenencia crece.
"De la NBA podemos importar el aprovechamiento del calendario”
P.: El presidente de la LNFS lo negaba para el fútbol sala, pero ¿el balonmano necesita un Plan Impulso como ocurrió con LaLiga?
R.: Siendo liga profesional, deberíamos tener un proyecto a años vista para poder poner las bases en los clubes, obligando a que cumplan una serie de requisitos. Creo que sería necesario un proyecto de ese alcance. El deporte se está convirtiendo en una herramienta de negocio muy importante: cada vez hay más empresas y trabajadores directos e indirectos que están implicados en la industria del deporte. Cuanto más atractivo sea el producto, más posibilidades tiene de crecer, ya sea con patrocinadores, fondos de inversión, o cualquiera que crea que tu producto es potencialmente bueno para dar rentabilidad.
P.: Con la irrupción del fondo soberano saudí en el deporte… ¿el balonmano se debe abrir a los petrodólares?
R.: ¿Por qué unas disciplinas sí y otras no? Depende de la oferta y la demanda. Estamos en el mercado, como todos. Además, el auge del balonmano en el Golfo Pérsico y las inversiones que están haciendo en deporte son muy potentes. El balonmano es una disciplina que es muy atractiva en la región asiática y Egipto. De hecho, el presidente de la Federación Internacional de Balonmano, Hassan Moustafa, es egipcio. Desde Asobal estamos abiertos a una inversión o a realizar allí (en Oriente Próximo) alguna competición. Allí, la implementación del balonmano es muy importante.