La política de migración fue clave en la campaña de Donald Trump, quien sostiene su mirada en ese tema tan delicado. Sin ir más lejos, en las últimas horas se generó debate por el procedimiento del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de USA (ICE), contemplando que tuvo una intervención en las inmediaciones de una tienda Home Depot en Pomona. ¿El objetivo? Buscar a personas que estaban buscando empleo, con el atenuante que hubo un importante número (no oficializado) de detenciones.
A juzgar por la versión emitida por los testigos, el ICE desplegó el operativo de forma sorpresiva en el estacionamiento del establecimiento comercial, donde jornaleros se reúnen a diario con la ilusión de ser contratados para realizar trabajos. La presencia de agentes uniformados y vehículos tanto identificados como no identificados generó escenas de tensión y angustia entre los trabajadores presentes.
La encargada de emitir su opinón de forma pública fue Hilda Solis, la supervisora del condado de Los Ángeles. Dicha persona dejó en claro su inquietud ante los reportes del operativo y la detención de entre 15 y 20 individuos. En respuesta a la situación, instruyó a la Oficina de Asuntos de Inmigrantes del condado para que se pusiera en contacto de inmediato con el Centro de Jornaleros de Pomona. El objetivo principal de esta acción es asegurar que las personas afectadas por la redada reciban el apoyo legal, emocional y los recursos necesarios para afrontar las consecuencias de la intervención.
"Si bien esta situación continúa desarrollándose y estamos recabando información precisa, quiero reiterar mi firme compromiso con la protección de los derechos de todos los residentes del condado de Los Ángeles, independientemente de su estatus migratorio", manifestó la supervisora en un comunicado oficial.
El ICE, en el foco de la polémica
En diálogo con la cadena de noticias ABC7, un trabajador que le esquivó a las rejas describió -con mucha tristeza en su rostro- el momento en que presenció la redada. "Llegué aquí, y cuando comencé a ver la escena, comencé a llorar. Las lágrimas comenzaron a salir", expresó el hombre que prefirió no dar a conocer su identidad.
La reacción de las organizaciones de defensa de los derechos de los inmigrantes no se hizo esperar. El Centro de Oportunidades Económicas de Pomona, una entidad sin fines de lucro que brinda apoyo a los jornaleros de la zona, emitió un enérgico comunicado condenando la acción de ICE. La organización enfatizó que la búsqueda de empleo no constituye un delito y que el intento de proveer para los seres queridos es una acción fundamental y legítima.
En su mensaje a la comunidad, el centro instó a la vigilancia y a la difusión de apoyo en lugar de temor. Asimismo, proporcionó el número de teléfono de la línea de respuesta rápida de la Coalición Inland para la Justicia del Inmigrante, alentando a los ciudadanos a reportar cualquier actividad de control migratorio de la que sean testigos. Esta red de apoyo comunitario se fortaleció en California como respuesta a las políticas federales de inmigración más estrictas.
La respuesta oficial de ICE a la solicitud de comentarios por parte de The Times fue limitada. La agencia emitió un comunicado a ABC7 indicando que, debido al volumen de trabajo y la naturaleza constante de sus operaciones, no puede proporcionar información específica sobre las acciones diarias de rutina. Esta falta de transparencia genera aún más incertidumbre y ansiedad en las comunidades inmigrantes.
Vale destacar que California, con una de las poblaciones de inmigrantes indocumentados más grandes de Estados Unidos (estimada en más de 2 millones de personas, de un total nacional de entre 11 y 15 millones según el Departamento de Seguridad Nacional), fue escenario de diversas acciones de control migratorio. Operativos anteriores en ciudades como Chicago y Nueva York, así como redadas más recientes en el sur de California, mantuvieron en alerta a las organizaciones de defensa de los inmigrantes y a las propias comunidades.