Futbolistas de película

Los futbolistas con carisma tomaron los cines recibidos como héroes de cuentos románticos. El primero fue Ricardo Zamora.

Horizontal

Kubala, en una escena de 'Los ases buscan la paz'

MUNDODEPORTIVO.COM / Otras Fuentes

Los toros no eran exportables, ni tampoco el cine melindroso. En cambio, el fútbol llenaba estadios y provocaba júbilo en tiempos de penuria. El fútbol fue puesto al servicio del régimen franquista para enseñar a Europa sus valores ‘humanitarios’ sobre el barniz de la comedia blanda. Kubala y Di Stéfano, ídolos del Barça de ‘Les Cinc Copes’ y del Real Madrid que empezaba a ganar Copas de Europa, fueron mostrados como ciudadanos hogareños y compasivos, además de seductores.

Los futbolistas con carisma tomaron los cines recibidos como héroes de cuentos románticos. El primero fue Ricardo Zamora.

1. ’El Divino’, pionero. A Zamora se le considera el pionero de los futbolistas que desafiaron a la cámara. Apuesto, fotogénico e ídolo de masas por su estilo espectacular, provocaba el delirio entre sus seguidores por su vida llena de aventuras. Tanto en el Barça (1919-22), en el Español donde jugó en dos épocas (1916-1919 y 1922-30) y en la selección fue considerado un símbolo por todas las aficiones.

Comedia muda. Zamora se estrenó en 1927 en el cine mudo con la comedia ‘Por fin se casa Zamora’, protagonizada junto a Amparo Ferrer y dirigida por Pepín Fernández. La soltería del portero sirvió de argumento para una comedia en la que parte de los exteriores se rodaron en Benicàssim. El actor se enfrentaba al dilema de su vida: un tío suyo le hará heredero de su fortuna si se casa con una prima poco agraciada. Siendo entrenador del Atlético volvió a probar suerte en 1943 con la película ’Campeones’ de Ramón Torrado.

2. El dandy Torena. Fue mejor artista que futbolista. Juan Garchitorena estuvo tres años en el Barça (1916-1919) y dio mucha cuerda al chafardeo. La falsificación de su pasaporte, no conocida por la directiva, hizo perder al club el Campeonato de Catalunya 1916-17 por una denuncia del Español tras un derby accidentado que no llegó a terminarse. Fue el primer gran escándalo de la época y el primer pleito grave ente los rivales ciudadanos. Se decía que Garchitorena era presumido, un dandy con maneras de artista, con mano con las mujeres que cuidaba su pelo al saltar a un terreno de juego.

“Su sitio más parecía hallarse en los salones de la alta sociedad que en cualquier irregular terreno de juego. Por eso nadie se sorprendió demasiado cuando dejó Barcelona para probar suerte en el Hollywood del primer celuloide”, explican en ‘Cuadernos de fútbol’ José Ignacio Corcuera y Fernando Arrechea.

Garchitorena se convirtió en un ‘latin lover’ que se codeó en EE.UU. con lo más granado de Hollywood bajo el manto protector de Douglas Fairbanks y Mary Pickford, productores y anfitriones de grandes saraos con famosos. Hizo 36 películas, en su mayoría como actor de reparto, entre las que destacan ‘Sucedió en La Habana’ (1938) y ‘Guerrilleros en Filipinas’(1950), ésta junto a su amigo de correrías Tyrone Power. Murió en 1983 y en su lápida en el cementerio de Santa Bárbara hizo escribir con letras grandes ‘Torena’ y arriba ‘(De Garchitorena)’.

3. Laszy ante Laszy. La noche de Reyes de 1955 se estrenó en el cine Windsor Palace de Barcelona ‘Los ases buscan la paz’. En la prensa la publicidad anunciaba la presencia de Kubala así como de los jugadores del Barça y del Español. “La novelesca historia del caballero del deporte que solo en España logró encontrar la paz que el mundo le negara”, enfatizaba la propaganda del régimen. La calle necesitaba conmoverse.

Kubala se interpretó a sí mismo sobre un guión que dramatizaba su fuga de Hungría, donde había dejado a su esposa y un hijo, el veto en Europa a ser futbolista y la bondadosa acogida que tuvo en Barcelona. La película enaltecía los derechos y libertades así como los valores de la familia y la humildad del héroe, el prototipo que fomentaba el franquismo.

La película dirigida por Arturo Ruíz Castillo y coprotagonizada por Irán Eory contó con un importante elenco de futbolistas azulgrana como Samitier, Ramallets, Basora, Biosca, Segarra y Bosch.

Las carteleras se llenaron de ídolos del balón. Tres meses antes el cine había juntado a un puñado de grandes futbolistas en ‘Once pares de botas’, un film novelesco de Francesc Rovira Beleta ambientado en el mundo del fútbol y sus amaños que contó con José Suárez y Elisa Montes encabezando un conjunto de celebridades como Kubala, Di Stéfano, Ramallets, Gaínza y Molowny, entre otros, con la aportación de Matías Prats y Fernando Gallo.

4. La Saeta virtuosa. Di Stéfano protagonizó una comedia caritativa llena de buenas intenciones llamada ‘Saeta rubia’ (1956) dirigida por Javier Setó. Dos golfillos sin futuro le roban la cartera al ídolo de Chamartín y la esposa de Di Stéfano se interesa por sacarlos de la calle, así que su esposo funda el Club Saeta para salvarlos. Sensiblería de época. De nuevo aparecen comediantes como Mariano Ozores, Fernando Delgado y Valeriano de Andrés liderando un guión repleto de jugadores madridistas y Kubala, un actor avezado en los platós.

Lee también
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...