Albert Puig: "Mis dos últimos fichajes fueron Lamine Yamal y Marc Bernal"

ENTREVISTA MD

El director del Fútbol Base del Barça entre 2010 y 2014 pide paciencia con Ansu Fati "porque nos devolvió la alegría en un momento difícil, como Ronaldinho”

Tiene claro que "en un Barça con buena salud económica ni Lamine ni Cubarsí ni todos estos estarían jugando” y considera que "el club debería invertir más en cantera y no se debe recortar aunque haya problemas económicos”

Albert Puig: "Mis dos últimos fichajes fueron Lamine Yamal y Marc Bernal"
Video

Albert Puig (Cambrils, 56 años) fue el máximo responsable de la cantera del Barça entre 2010 y 2014. Una época en la que se firmaron a muchos de los cracks que actualmente nutren al primer equipo azulgrana que tanto ilusiona de nuevo al aficionado culé.

P: De la plantilla actual, ¿cuántos jugadores son ‘Made Albert Puig’?

R: Era un grupo en el que trabajamos todos. Estaban García Pimienta, Quique Álvarez, Fran Artiga, que esta en Rusia. Marcel Sans, en Japón. Marc Serra, Sergi Milà y Fran Sánchez que siguen en el club y muchos más... Los dos últimos que fichamos fueron Marc Bernal, que llegó del Gimnàstic Manresa en la temporada 2014-15, y Lamine Yamal, que fue fichado en febrero de 2014 cuando Isidre Gil y Óscar Hernández lo vieron en enero en La Torreta. El Espanyol ya lo tenía en pruebas, pero lo trajimos en febrero y lo incorporamos a entrenamientos. Aunque era prebenjamín de primer año, entrenaba con el benjamín y lo hizo genial. Se habló con La Torreta, vino la madre y en septiembre de 2014 se incorporó oficialmente al Barça. Antes fichamos a Héctor Fort, a Alejandro Balde, a Iñaki Peña (a quien llevé yo directamente), y a Dani Olmo, que lo fiché como entrenador en la época de Alexanko y Benaiges. En su momento, convencí a su padre porque era la estrella del Espanyol en benjamines y no quería venir. Después están Cucurella (Chelsea), Nico González, Abel Ruiz, Ilaix, Carles Pérez… Hay muchos. También están Kubo y Brahim, que fue un caso especial.

P: Casi todos en la élite. ¿Hay algún caso que creía que llegaría sí o sí y se haya quedado por el camino?

R: No es tanto que se haya quedado en el camino, el contexto influye mucho. Hubo épocas en las que no se apostaba tanto por La Masia. Pero si hablamos de un jugador que tenía unas condiciones impresionantes y no llegó, diría Seung-woo Lee. Cuando fichamos a jugadores como Iñaki Peña, Dani Olmo o incluso Lamine, no podíamos prever si llegarían al más alto nivel. Nadie puede asegurar a los 13 años que un niño será un top mundial. Messi, por ejemplo, mejoraba cada año. Algunos jugadores se estancan en formación y otros en profesionalismo.

P: Y luego, hubo épocas en las que no se miró tanto a la base.

R: Muchas veces se ha tenido muy poca paciencia o se ha querido tener un dinero rápido. Todos sabemos que en un Barcelona con buena salud económica, ni Lamine, Cubarsí ni todos estos jugadores estarían jugando en el Barça actual. Estarían en su proceso natural, jugando con gente de uno o dos años más.

Albert Puig, Director del Fútbol Base del Barça entre 2010 y 2014, durante la entrevista en MD

Albert Puig, Director del Fútbol Base del Barça entre 2010 y 2014, durante la entrevista en MD

Pere Puntí/MD

P: Antes mencionaba a Ansu Fati. En la cantera era espectacular, como Messi o Lamine. ¿Qué necesita ahora para reconducir su carrera?

R: Probablemente es un tema mental. Si se ha recuperado físicamente, ahora depende de su confianza. Todos tenemos la obligación de tener paciencia. Nos devolvió la alegría en un momento difícil, como lo hizo Ronaldinho en su día. A los jugadores hay que juzgarlos con 24-25 años, porque antes deben superar muchas pruebas: la fama, lesiones, la presión… Lamine, por ejemplo, tendrá que superar muchas cosas, como lo hizo Messi cuando tuvo lesiones al inicio de su carrera.

P: También habló de Brahim, que ahora brilla en el Madrid. ¿Pudo haber sido jugador del Barça?

R: Sí, dos veces. La primera vez habíamos firmado un contrato civil con cantidades normales. Lo trajimos a La Masia y Xavi e Iniesta se lo llevaron dentro del vestuario y se pusieron a jugar con él durante media hora. Firmó con nosotros, pero al final de la temporada su familia recibió una oferta del jeque del Málaga. Les ofrecieron una casa grande, escuela privada para sus hermanas y una mejora de vida imposible de igualar. Llamé a Jordi Mestre y Guillermo Amor, y decidimos romper el contrato. Un año después, Pere Guardiola se convirtió en su representante, y él se negó a jugar en el Málaga porque quería venir al Barça, pero fuimos lentos. Al final, el Manchester City pagó los 300.000 euros que pedía el Málaga y lo fichó.

P: Uno de los peores momentos de su etapa al frente de la cantera fue la sanción de la FIFA. ¿Cómo afectó?

R: Siempre he dicho que no truncó a nadie. Teníamos a jugadores como Xavi Simons, también a Take Kubo, que están triunfando en la élite, o Lee Seung-woo, pero al final cada uno sigue su camino.

¿Cómo vio el caso Kubo cuando acabó en el Madrid?

En el Barça se decía que había un precontrato con él, pero no era así. No había ningún acuerdo para que volviera. Durante su tiempo en Tokio, el club no tuvo suficiente comunicación con él. Quizás en ese momento no interesaba tanto. Luego, el Madrid se adelantó y le hizo una oferta.

P: ¿Cuál es la clave del éxito de la Masia?

R: La base es el 80-90% de jugadores de la zona. Luego, con esa base sólida, el club puede ir al resto de España a buscar los mejores talentos de cada generación. Sin esa base local, fichar a los mejores de fuera no tendría el mismo efecto. Además, estos jugadores elevan el nivel de los locales y se retroalimentan en competitividad.

P: ¿Qué importancia tiene el estilo de juego del Barça en este proceso?

R: Es clave tener un estilo bien definido y una forma de actuar clara. Hay otros clubes con filosofías distintas, pero lo que distingue al Barça es su identidad y su contexto.

P: ¿Cómo ve la inversión del Barça en su cantera?

R: El club debería invertir aún más. Históricamente, el presupuesto para la cantera era solo el 0,7% del total del club, y es lo que ha generado el mayor valor en jugadores. No se debe recortar en esto. Aunque el club tenga problemas económicos, tiene el poder de su marca, una de las diez más importantes del mundo. Eso le permite tener a tres o cuatro de los mejores jugadores del mundo, pero el resto deben salir de la cantera.

P: Y el valor añadido que te da jugar con gente de la casa.

R: Es fundamental. Muchos jugadores tienen tradición familiar culé y han crecido con el sentimiento del Barça. Se nota en su compromiso y en su juego.

P: ¿Se ha perdido la continuidad en los entrenadores formados en el Barça?

R: Sí, antes había una cadena clara: Pep Guardiola, Tito Vilanova, Luis Enrique... Ahora se ha roto. También hay que formar entrenadores y permitirles salir, se lo decía siempre a García Pimienta. Aprender fuera y volver con más experiencia. Y lo primero que hará será mirar abajo.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...