Un año para los Juegos Olímpicos de Invierno de Cortina: de la innovación y respeto al medio ambiente, a las opciones españolas

INFORME MD

En menos de un año los mejores deportistas de invierno y de hielo se darán cita en los Juegos Olímpicos de Invierno de 2026 en Cortina d'Ampezzo-Milano. Serán los 25º Juegos Olímpicos de Invierno de la historia, una cita obligada para todos los amantes a los deportes más fríos que a día de hoy sólo se entiende desde el cálculo más acurado por su impacto ambiental y por su elevado coste

Serán los Juegos de Invierno más paritarios de la historia, con un 47% de participación femenina

España buscará mantener la racha de las dos últimas ediciones olímpicas y colgarse como mínimo una medalla. Aspira a ello, a priori, con grandes referentes como Lucas Eguibar (snowboardcross), Queralt Castellet (halfpipe snowboard), la pareja de patinaje artístico Olivia Smart & Tim Dieck y el esquiador de montaña Oriol Cardona

Un año para los Juegos Olímpicos de Invierno de Cortina: de la innovación y respeto al medio ambiente, a las opciones españolas

Queralt Castellet quiere seguir ampliando su leyenda con el pase a unos nuevos Juegos Olímpicos

El cronómetro ya se ha puesto en marcha y en menos de un año el estadio de San Siro de Milán acogerá la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno, que regresan a Europa después del periplo asiático, Pyeongchang 2018 y Pekín 2022, en la cuarta vez que los segundos que se disputan en Cortina d'Ampezzo (1956, tras la suspensión de los de 1944 por la Segunda Guerra Mundial) y los terceros en Italia, tras la última convocatoria de Turín 2006.

Precisamente en Turín, en Bardonecchia, empezaba a escribir su historia olímpica la rider de Sabadell Queralt Castellet, quien a sus 36 primaveras de 2026 buscará, en sus sextos Juegos, su segunda medalla olímpica, tras la plata en 2022. Queralt sigue siendo una de las teóricas mejores bazas españolas al podio, al igual que el veterano Lucas Eguibar (31 años ahora, 32 en 2026), que en SBX buscará en sus cuartos Juegos la suerte olímpica que se le ha negado. Otras bazas serán la pareja de patinaje artístico formada por Olivia Smart & Tim Dieck, que buscarán en el Mundial de este año asegurarse la plaza olímpica, y el atleta de Banyoles Oriol Cardona en esquí de montaña, disciplina que debuta en el programa olímpico en las modalidades de sprint masculino, sprint femenino y relevo mixto.

Serán los primeros Juegos Olímpicos de la historia que se estructuren alrededor de dos ciudades, presentando un mapa dividido en siete zonas muy distantes entre sí, en una superficie total de 22.000 km cuadrados, la mayor de la historia olímpica, estando las dos sedes que dan nombre a los Juegos separadas por 420 kilómetros y que hacen caso de a medias de la exigencia del Comité Olímpico Internacional de no tirar de cartera. Cierto es que han reducido sensiblemente el presupuesto (3.500 millones en infraestructuras y 1.500 de los propios Juegos) respecto al montante faraónico de Sochi 2014 o Pekín 2022, pero sí que se va a tener que construir una pista de hielo, en Milán, y la pista de bobsleigh, luge y skeleton en Cortina, generando esta última bastantes críticas dado su elevado coste: su presupuesto, a priori, es de 120 millones de euros, y el coste de mantenimiento es de 1,2 millones de euros al año.

Habrá seis villas olímpicas -Milán, Cortina, Anterselva, Bormio, Predazzo y Livigno-, la competición empezará el día 4 de febrero, las primeras medallas se repartirán el día 7 y serán los Juegos más paritarios de la historia, con un 47% de participación femenina. Cortina d'Ampezzo será la sede del esquí alpino femenino, del curling y de las pruebas de bobsleigh, skeleton y luge. Val di Fiemme albergará el esquí de fondo, los saltos de esquí y la combinada nórdica. Anterselva, el biatlón; Bormio, el esquí alpino masculino y el esquí de montaña y  Livigno, el esquí artístico y el snowboard.

Los procesos de clasificación y las opciones españolas

Las opciones realistas de clasificación española deben perseguir situarse en torno a los quince deportistas, en números similares a los catorce que fueron a Pekín 2022 y con esa cifra como objetivo. Podrían moverse así:

-DEPORTES DE INVIERNO: 8-12 deportistas (1-2 en esquí alpino, 1 en esquí de fondo, 1-2 en esquí freestyle, 2-4 en esquí de montaña y 3 en snowboard)

-DEPORTES DE HIELO: 3-12 deportistas (0-1 en bobsleigh, 0-2 en curling, 1-5 en patinaje artístico, 1-2 en patinaje de velocidad, 1-2 en skeleton).

Así se encuentran la clasificación y la situación española en cada deporte.

DEPORTES DE INVIERNO

BIATLÓN (clasificación en marcha, proyección de 0 deportistas)

-105 deportistas por sexo (máximo de 6 por sexo por país, con 4 opciones máximo por prueba)

-11 eventos: sprint masculino (10 km) y femenino (7,5 km); individual masculina (20 km) y femenina (15 km); persecución masculina (12,5 km) y femenina (10 km); salida en masa masculina (15 km) y femenina (12,5 km); relevo masculino (4x7,5 km), femenino (4x6 km) y mixto (2x7,5 km hombres+2x7,5 km mujeres)

-Sistema: una primera vía con ranking por países (computable esencialmente la Copa del Mundo) que terminará el 23-3-2025 y repartirá 93 plazas por sexo (6 para los países colocados entres los tres primeros; 5 para cada país ubicado entre el 4º y el 10º puesto; 4 para los colocados entre el 11º y el 20º). Segunda vía por ranking IBU (cierre el 18-1-2026) para aquellos países que no hayan clasificado por la primera, con un máximo de 12 plazas totales por sexo.

-Opciones españolas: Muy complicadas y solamente con la opción de la segunda vía. La busca pero es difícil Roberto Piqueras y, aún más remota, Guzmán Sanz.

COMBINADA NÓRDICA (3 EVENTOS): Clasificación en marcha, pero no habrá presencia española

-36 deportistas masculinos (uno de Italia, tres máximo por país en cada prueba individual y un equipo máximo por país)

-3 eventos: trampolín normal masculino, trampolín largo masculino y equipos masculinos en trampolín largo

-Sistema: ranking olímpico con la Copa del Mundo del 1-7-2024 al 1-1-2026, con dos plazas máximo por país. Si no se cubre el cupo global, ranking  de la Copa Continental en las mismas fechas, con dos plazas máximo sin país. Si sigue sin lograrse el cupo total, vuelta al ranking de la Copa del Mundo con plazas para los terceros de cada país hasta completarlo.

-Opciones españolas: ninguna. España no tiene deportistas en esta modalidad.

Salarich sufriendo en el trazado

Joaquim Salarich busca la clasificación en esquí alpino

RFEDI

ESQUÍ ALPINO (clasificación en marcha, proyección de 1-2 deportistas)

-153 deportistas por sexo (11 por sexo por país, con 4 opciones máximo por prueba)

-10 eventos: descenso, supergigante, gigante, slalom y combinada por equipos en cada sexo

-Sistema: ranking olímpico (del 1-7-2024 al 1-1-2026) en cada modalidad. En slalom y gigante computará los cinco mejores resultados y en descenso y en supergigante, los dos mejores. Dos plazas para los países con dos deportistas en el top30 de la misma prueba o con un mismo deportista en el top30 de distintas pruebas. Si no se completan las plazas totales una vez clasificados los deportistas de los distintos rankings, estas se otorgarán a los países con puntuación en las listas FIS.

-Situación española: sin deportistas en el top30 en ninguna modalidad (lejos del pase Joaquim Salarich y Juan del Campo en slalom, pero son los españoles mejor colocados), la opción pasa por el global de plazas por ranking FIS, con un hombre y una mujer seguros y la posibilidad de pelear por un segundo hombre. Sin embargo, España renunciará a la plaza femenina por no tener deportistas.

ESQUÍ DE FONDO (clasificación en marcha, proyección de 1 deportista)

-148 deportistas por sexo, con 8 máximo por sexo y país (4 por evento y 1 equipo por evento)

-12 eventos: : 10 km+10 km skiatlón; sprint clásico; sprint libre por equipos; relevo de 4x7,5 km; 10 km estilo libre; salida en masa de 50 km en estilo libre. Todos en chicos y en chicas

-Sistema: Ranking por países que termina el 19-1-2026. 138 plazas directas en cada sexo. Cuatro plazas por sexo para los países situados entre el 1º y el 5º puesto; tres para los colocados entre el 6º y el 10º; dos para los ubicados entre el 11º y el 20º; uno para los situados entre el 21º y el 30º. A priori, por universalidad, plaza segura para los países con un deportista con 300 puntos FIS o presentes en el Mundial de 2025 o el Mundial sub23 de 2025 para completar los clasificados. Las diez últimas plazas, para países con un deportista con menos de 300 puntos FIS pero con presencia en alguna Copa del Mundo en la temporada 2025-2026.

-Opciones españolas: Jaume Pueyo reúne los criterios FIS, aunque también Bernat Sellés o Marc Colell aspiran a crecer para luchar por la plaza. En chicas, España no tiene a deportistas de alto nivel.

ESQUÍ FREESTYLE (clasificación en marcha, opción de 1-2 deportistas)

-142 deportistas por sexo (máximo 16 deportistas masculinos, 16 deportistas femeninas y 1 equipo mixto de aerials, pero con un tope total de 30 deportistas)

-15 eventos: aerials (masculinos y femeninos), moguls (masculinos y femeninos), dual moguls (masculinos y femeninos), esquí cross (masculino y femenino), halfpipe (masculino y femenino), slopestyle (masculino y femenino), big air (masculino y femenino) y equipos mixtos de aerials.

-Sistema: ranking con cierre el 18-1-2026. Una plaza por prueba para Italia como organizador. Resto de plazas por ranking y por sexo: 24 en aerials, 29 en el ranking conjunto de moguls y dual moguls, 31 en esquí cross, 24 en halfipipe y 29 en el ranking conjunto de slopestyle y big air. Los deportistas clasificados en halfpipe o en slopestyle/big air podrán participar en la otra modalidad siempre que se respete un máximo de 30 deportistas en cada prueba.

-En el equipo mixto de aerials, pases para los países con dos deportistas de un sexo y uno de otro presentes en las pruebas individuales. Si no hay ocho equipos, se completarán con los que tengan a dos deportistas clasificados, puesto que recibirán una invitación en el sexo que les haga falta.

-Opciones españolas: Javi Lliso (diploma olímpico en 2022) y Thibault Magnin buscan el pase en la modalidad de slopestyle y big air.

Oriol Cardona celebra el triunfo

Oriol Cardona aspira a clasificarse para los Juegos de Cortina para luchar por objetivos ambiciosos

ISMF

ESQUÍ DE MONTAÑA (clasificación en marcha, opción de 2-4 deportistas)

-36 deportistas (18 por sexo, 2 máximo por país y prueba individual)

-3 eventos: sprint masculino, sprint femenino y relevo mixto

-Sistema: Deberán clasificarse los 18 mismos países en la prueba masculina y en la femenina:

-Italia tiene una plaza por sexo como organizador.

-Los dos primeros clasificados del Mundial de 2025 en cualquiera de las tres pruebas (del 2 al 9 de marzo) obtendrán una plaza por sexo (máximo de 4 plazas en cada sexo si, con diferentes deportistas, se hace doblete en el relevo mixto y en una de las pruebas individuales de sprint)

Ranking olímpico del 1-11-2024 al 21-12-2025

-Siempre que no se haya clasificado nadie por vía Mundial, 1 plaza por ranking en cada sexo para el mejor país de África, América, Asia y Oceanía.

-Plazas restantes por ranking olímpico. Si sobran, dos plazas para los primeros a nivel individual del Mundial de 2025 y, si siguen sobrando, se tirará del ranking olímpico individual.

-Opciones españolas: Altas para conseguir las cuatro plazas, con Oriol Cardona, Ot Ferrer e Íñigo Martínez de Albornoz en chicos o Ana Alonso y Marta García Farrés en chicas. Buenas perspectivas de cara a los Juegos.

SALTOS DE ESQUÍ (clasificación en marcha, pero no habrá presencia española)

-100 deportistas (50 por sexo, con 1 plaza por sexo para el organizador Italia. Máximo de 4 plazas por país y prueba si se está en el top25 masculino o en el global femenino; 3 máximo por prueba más allá del top25 masculino)

-6 eventos: trampolín normal masculino y femenino, trampolín largo masculino y femenino, equipos masculinos y equipos mixtos. 

-Sistema: ranking olímpico individual del 1-7-2024 al 18-1-2026 con 46 plazas masculinas (45+1 del organizador) y 48 plazas femeninas (47 y 1 del organizador) totales. Si no se rellena el cupo, Copas Continentales con ranking en las mismas fechas. Si no, vuelta al ranking olímpico con diferentes criterios hasta completarlos (uno de ellos, la formación de equipos mixtos para completar esta modalidad).

-Opciones españolas: ninguna, porque España no tiene a deportistas en esta modalidad.

Horizontal

Lucas Eguibar quiere disputar otros Juegos Olímpicos

·PEPETORRES / EFE

SNOWBOARD (clasificación en marcha, proyección de 3 deportistas)

-238 deportistas (119 por sexo). Máximo de 13 deportistas por país y sexo, con un cupo máximo de 4 por prueba individual y de 3 equipos mixtos de cross.

-11 eventos: slalom gigante paralelo masculino y femenino (32 plazas directas por sexo), cross masculino y femenino (32 plazas directas por sexo), halfpipe masculino y femenino (25 plazas directas por sexo), slopestyle masculino y femenino y big air masculino y femenino (30 plazas por sexo en la suma de slopestyle y big air), prueba mixta de cross por equipos (16 equipos como máximo).

-Sistema: Ranking del 1-7-2024 al 18-1-2026, al que se añadirá los puntos logrados en el Mundial de 2025 (del 16 al 30 de marzo). Italia tiene una plaza como organizadora en cada modalidad. Si no se completan los cupos, los deportistas de slopestyle-big air y halfpipe podrán doblar presencia en esas modalidades.

-Opciones españolas: Proyectan plaza por ranking Lucas Eguibar y Álvaro Romero en cross, así como Queralt Castellet en halfpipe. Lejos José Antonio Aragón y Nora Cornell en slopestyle-big air. Sin puntuación en más modalidades.

DEPORTES DE HIELO

BOBSLEIGH (clasificación en marcha, proyección de 0-1 deportistas)

-170 deportistas (114 hombres y 56 mujeres)

-4 eventos: bob a dos masculino, bob a cuatro masculino, monobob femenino y bob a dos femenino

-Sistema: ranking combinado de pilotos que acabará el 18-1-2026 y que tendrá en cuenta Copas del Mundo, de Europa, de Norteamérica y de Asia. En caso de empates, se priorizarán los resultados en pruebas de menores integrantes. En caso de que persistan los empates, la última carrera computable decidirá.

-Opciones españolas: Busca la plaza Leanna García en monobob.

CURLING (clasificación en marcha, proyección de 0-2 deportistas)

-120 deportistas (60 por sexo)

-3 eventos: masculino, femenino y dobles mixtos

-Sistema: Diez equipos en cada torneo (Italia, con plaza segura en ellos como anfitrión. La clasificación conjunta de los Mundiales de 2024 y 2025 otorga otras siete plazas por sexo. Luego, Preolímpico Mundial del 6 al 13 de diciembre en chicos y en chicas y del 15 al 20 de diciembre en dobles mixtos con dos plazas por torneo.

-Opciones españolas: España no obtendrá plazas masculina ni femenina por la vía de los Mundiales, por lo que habrá que ver si logra disputar los Preolímpicos, algo muy complicado. En dobles mixtos, Oihane Otaegi y Mikel Unanue fueron 20º en el Mundial de 2024 y, de no lograr la clasificación directa, necesitan quedar entre el 9º y el 13º puesto del ranking computable de mundiales para acceder al Preolímpico. A este también se podrá pasar terminando en el top3 de un torneo previo (entre el 17 y el 24 de octubre) que permitiría el acceso a la lucha por las dos últimas plazas olímpicas en diciembre.

Oihane Otaegi y Mikel Unanue, décimos en el Mundial de dobles mixtos

La clasificación en curling, complicada para Mikel Unanue y Oihane Otaegi

World Curling Federation

HOCKEY HIELO (clasificación en marcha, pero no habrá presencia española)

-530 deportistas (300 hombres para 12 equipos y 230 mujeres para 10 equipos)

-2 eventos: torneo masculino y torneo femenino

-Sistema: En chicos, ranking mundial que otorgó 8 plazas el 2-6-2023. Sistema de cuatro preolímpicos, con necesidad de clasificarse en el último. En chicas, ranking mundial que otorgó 6 plazas el 14-4-2024. Sistema de tres preolímpicos, con necesidad de clasificarse en el último.

-Opciones españolas: ninguna. España quedó abocada a los preolímpicos, pero quedó eliminada en el tercero de los cuatro torneos en chicos (alcanzó esa fase por primera vez en su historia) y en el segundo de los tres torneos en chicas.

LUGE (clasificación en marcha, pero no habrá presencia española)

-106 deportistas (59 hombres y 47 mujeres)

-5 eventos: individual masculino (25 plazas), individual femenino (25 plazas), dobles masculinos (17 plazas para 34 deportistas), dobles femeninos (11 plazas para 22 deportistas) y equipos mixtos (se formarán con deportistas clasificados en las otras modalidades)

-Sistema: Con un torneo por modalidad para Italia como organizadora, ranking que se cierra el 12-1-2026, con unos mínimos en competiciones. Plazas para el top30 individual, el top15 en dobles masculinos y el top10 en dobles femeninos. Si no se logran esos resultados, se podrá clasificar con mínimos de competición en diferentes eventos.

-Opciones españolas: ninguna. España no cuenta en la actualidad con deportistas en luge.

Olivia Smart & Tim Dieck en el Europeo 2025

Olivia Smart y Tim Dieck quieren sellar la plaza en el Mundial

INTERNATIONAL SKATING UNION

PATINAJE ARTÍSTICO (en marcha; opción de 1-5 patinadores)

-142 deportistas (71 por sexo; máximo de tres patinadores por país en las pruebas individuales y de tres parejas por país en las de dúos, para 18 deportistas como máximo por país)

-5 eventos: individual masculino, individual femenino, parejas, danza sobre hielo y equipos

-Sistema: El Mundial de 2025 (del 25 al 30 de marzo) reparte las plazas en función de la actuación por países. En principio lo hará así, porque los cupos pueden variar en función de los inscritos: 3 plazas (países con 2 opciones en el top13 de la misma prueba), 2 plazas (países con 2 opciones en el top28 de una misma prueba), 1 plaza y otra para el Preolímpico (países con 1 opción entre el 3º y el 10º puestos), 1 plaza (países que no hayan logrado cupos por los criterios anteriores y que clasifiquen en el puesto más alto hasta rellenar cupos).

En total, 24/29 plazas en individual masculino, 24/29 en individual femenino, 16/19 en parejas y 19/23 en danza sobre hielo en el Mundial. Las restantes se repartirán en un Preolímpico en otoño.

-Opciones españolas: Olivia Smart-Tim Dieck (danza sobre hielo) y Tomàs Guarino (individual) serán los representantes españoles en el Mundial, con la opción de buscar su propio pasaporte y, en danza, de abrir la pelea por una segunda plaza (Sofía Val y Asaf Kazimov son la segunda dupla española, aunque no dependen de sí mismos para clasificar). Brooke McIntosh y Marco Zandron no han logrado las mínimas en parejas para el Mundial. España no estará en equipos porque no está presente en tres eventos en el Mundial y no tendrá la opción de luchar el pase.

PATINAJE EN SHORT-TRACK (9 EVENTOS): Clasificación sin empezar. No habrá presencia española

-112 deportistas (56 por sexo). 4 serán de la anfitriona Italia y máximo de 5 deportistas por sexo por país si se mete el relevo respectivo o de 3 deportistas por país. Máximo de 3 deportistas por país y prueba

-9 eventos: 500 (32 plazas por sexo), 1000 (32 plazas por sexo) y 1500 metros (36 plazas por sexo) en ambos sexos, relevo masculino de 5000 metros (8 equipos), relevo femenino de 3000 metros (8 equipos) y relevo mixto de 2000 metros (12 equipos)

-Sistema: ranking específico de cada prueba que abarcará competiciones entre septiembre y diciembre de 2025. Computarán los tres mejores resultados por prueba de cada deportista.

-Opciones españolas: ninguna, puesto que España no tiene deportistas al primer nivel en esta modalidad.

Nil Llop en un momento de la competición

Nil Llop busca sus primeros Juegos Olímpicos

INTERNATIONAL SKATING UNION

PATINAJE DE VELOCIDAD (14 EVENTOS): Opción de Nil Llop y, después, de Luisa González

-164 deportistas (82 por sexo, con máximo de tres por país y prueba)

-14 eventos

-A nivel masculino, 500, 1000 y 1500 metros (cada una 28 plazas, 21 por puntos y 7 por tiempos), así como 5000 (20 plazas, 15 por puntos y 5 por tiempos), 10000 (12 plazas, 9 por puntos y 3 por tiempos), salida en masa (24 plazas, todas por puntos) y persecución por equipos (8 equipos, 6 por puntos y 2 por tiempos). Durante los Juegos, algunas pruebas podrán completar un cupo de 30 clasificados con deportistas procedentes de otras distancias.

-A nivel femenino, 500, 1000 y 1500 metros (cada una 28 plazas, 21 por puntos y 7 por tiempos), así como 3000 (20 plazas, 15 por puntos y 5 por tiempos), 5000 (12 plazas, 9 por puntos y 3 por tiempos), salida en masa (24 plazas, todas por puntos) y persecución por equipos (8 equipos, 6 por puntos y 2 por tiempos). Durante los Juegos, algunas pruebas podrán completar un cupo de 30 clasificados con deportistas procedentes de otras distancias.

-Sistema: ranking en cada prueba, desde el 1-7-2025 hasta el 18-1-2026, con dos modalidades de pase. Serán una por los puntos obtenidos en la Copa del Mundo y otra por los mejores tiempos logrados en esa misma competición. A priori habrá cuatro Copas del Mundo computables. 

-Opciones españolas: Nil Llop es el gran candidato español a buscar la clasificación. Luisa González también lo intentará.

SKELETON (3 EVENTOS): Clasificación sin empezar. Posibilidad de entre 1-2 deportistas

-50 deportistas (25 por sexo)

-3 eventos: masculino, femenino y equipos mixtos

-Sistema: ranking individual con cierre el 18-1-2026 con tantas competiciones computables como Copas del Mundo haya en la temporada 2025-2026, aunque también computarán Copas de Europa, de Norte América y de Asia. Las 25 plazas por sexo se repartirán así: 

-En chicos, 2 países con 3 deportistas (6 plazas totales, para los que tengan más arriba a sus terceros pilotos), 6 países con 2 deportistas (12 plazas totales, para los no clasificados por el criterio anterior que tengan más arriba a sus segundos pilotos) y 7 países con 1 deportista (hasta completar plazas)

-En chicas, 2 países con 3 deportistas (6 plazas totales, para los que tengan más arriba a sus terceros pilotos), 4 países con 2 deportistas (8 plazas totales, para los no clasificados por el criterio anterior que tengan más arriba a sus segundos pilotos) y 11 países con 1 deportista (hasta completar plazas)

-Evento por equipos mixtos: podrán participar los países con deportistas clasificados en ambos sexos, con un máximo de seis países con dos equipos y de ocho países con un equipo (veinte equipos totales)

-Opciones españolas: Buscan la clasificación Adrián Rodríguez y Ana Torres-Quevedo 

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...