Competiciones
Arranca la Fórmula 1 2025, un negocio ‘en rojo’ que mueve más de 3.600 millones
Este fin de semana arranca la temporada número 76 de Fórmula 1 en el circuito de Albert Park. El negocio derivado de la máxima competición de monoplazas se elevó hasta 3.653 millones, con pérdidas de 30 millones en 2024.


14 mar 2025 - 05:00
Alonso, Sainz y compañía ya arrancan sus motores. Hoy arranca la temporada 2025 de Fórmula 1 en el circuito de Albert Park, en Australia. Este curso se celebra el aniversario número 76 de la mayor competición de monoplazas del planeta; una competición que ha crecido hasta generar un negocio de más de 3.600 millones de dólares.
Entre el fin de semana del 14 y 16 de marzo y el comprendido entre el 5 y el 7 de diciembre, la Fórmula 1 buscará a su nuevo campeón del mundo tras la celebración de 24 Grandes Premios, uno de ellos en España, en el Circuit de Barcelona-Catalunya.
Max Verstappen buscará su quinto título, para igualar el palmarés del argentino Juan Manuel Fangio, aunque otros pilotos podrían robarle la corona: es el caso de Lando Norris, que busca la gloria por primera vez; Lewis Hamilton, que quiere volver a todo lo alto, esta vez con Ferrari, y agrandar su legado, superando al mito Michael Schumacher, o Charles Leclerc, que también pretende llevar al cavallino rampante a lo más alto de la clasificación.
La Fórmula 1 cerró 2024 con pérdidas de treinta millones de dólares
Desde que, en 2016, Liberty Media se hiciese con la Fórmula 1 en una operación valorada en 4.400 millones de dólares, el negocio que envuelve al campeonato del mundo de monoplazas no ha dejado de crecer. En 2024, la F1 generó ingresos por 3.653 millones de dólares, un 13,37% más que en el ejercicio anterior.
Estos derivan de los ingresos primarios, que repercutieron con una inyección de 2.757 millones de dólares, y lo que la competición contabiliza como otros ingresos, con una contribución de más de 650 millones de dólares.
Los ingresos primarios de la Fórmula 1 son el resultado de un negocio que se sustenta en tres grandes pilares: los ingresos de promoción de las carreras (unos 900 millones de dólares); la venta de los derechos audiovisuales (alrededor de mil millones de dólares) y los contratos de patrocinio (con 600 millones de dólares). Para el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2024, estos flujos de ingresos comprendieron el 29,3%, 32,8% y 18,6%, respectivamente, del total de ingresos de la F1.
En el primero de los casos (ingresos de promoción de carreras), el propietario de la Fórmula 1 explicaba en su presentación de resultados que “aumentaron debido a los honorarios de las dos carreras adicionales celebradas en comparación al año anterior, tras el regreso de China e Imola al calendario”. Liberty Media también ponía el foco en el aumento de los fees de varios circuitos, compensados por “los menores ingresos generados por la venta de entradas para el GP de Las Vegas”.
A través del media, la Fórmula 1 generó un negocio de unos mil millones de dólares, aumentando en un 11% la cifra del ejercicio 2023. La competición cuenta con una gran cantidad de broadcasters, entre los que destacan Sky, ESPN, Canal+ y Bein Sports.
En el cuarto trimestre, los ingresos por broadcasting disminuyeron respecto al mismo periodo del año anterior “debido al menor reconocimiento proporcional de los ingresos basados en la temporada (en el cuarto trimestre de 2024 se celebraron 6/24 carreras, frente a las 6/22 del cuarto trimestre de 2023)”.
A través del ‘media’, la Fórmula 1 generó un negocio de unos mil millones de dólares
Por su parte, la Fórmula 1 ha cerrado a varios patrocinadores importantes de cara a la temporada 2025, como LVMH, cuyo impacto económico no se vio aún en los estados financieros de la pasada temporada. Rolex y Heineken eran tan sólo algunos de los sponsors que conformaban la cartera de la F1 en 2024, cuyo valor rondaba los 600 millones de dólares anuales. La competición explica que “los ingresos por patrocinio aumentaron en el cuarto trimestre debido al reconocimiento de ingresos de nuevos patrocinadores”.
Las grandes magnitudes anteriores no permitieron a la Fórmula 1 cerrar el año con rentabilidad. La competición anotó pérdidas por treinta millones de dólares a 31 de diciembre de 2024, frente a los 184 millones de dólares positivos del año precedente.
La guerra por hacerse con el ‘broadcasting’ en EEUU
En el área de broadcasting, la Fórmula 1, a través de su presidente y director ejecutivo, Stefano Domenicali, aseguró hace varias semanas que todavía existen conversaciones en curso con ESPN para renovar su acuerdo de derechos de transmisión en Estados Unidos.
La cadena de medios posee los derechos de retransmisión de la Fórmula 1 desde 2018. En 2022, ambas partes llegaron a un acuerdo por un valor de entre 75 millones y 90 millones de dólares para tres temporadas, con la temporada 2025 como fecha de vencimiento.
Otro de los candidatos para hacerse con sus derechos audiovisuales es Netflix. La plataforma de streaming está estudiando presentar una oferta oficial para hacerse con los derechos de la Fórmula 1 en Estados Unidos a partir de la temporada 2026, según avanzan varios medios especializados.