Competiciones
El fútbol femenino cierra un 2024 “histórico” con crecimiento de asistencia e ingresos
El informe El camino del cambio, elaborado por la FIFA y Deloitte, manifiesta que el pasado año fue histórico para el fútbol femenino, con récord de asistencia de casi 34.000 aficionados en las finales de competiciones ligueras.


24 mar 2025 - 09:37
El fútbol femenino, con números sin precedente. El informe El camino del cambio, elaborado por la FIFA y Deloitte, manifiesta que el pasado año fue “histórico” para el fútbol femenino, con récord de asistencia de casi 34.000 aficionados en las finales de competiciones ligueras.
Tras los 33.000 espectadores que asistieron a la final del Mundial de Fútbol Femenino de Australia y Nueva Zelanda, en la que la Selección Española de Fútbol se proclamó campeona del mundo, el año 2024 experimentó un boom que llevó al fútbol femenino a romper esa cifra.
Entre las ligas que anotaron un mayor attendance se encuentran la de Inglaterra, con 60.160 espectadores en un encuentro disputado entre Arsenal FC y Manchester United FC; la de Brasil, con 42.326 en la final de la Supercopa femenina; la de Alemania, que anotó un récord de 38.365 espectadores; la de Estados Unidos, con 34.130 aficionados, y la de Turquía, con 28.000personas.
El informe destaca que “el 77% de los clubes implementan al menos una iniciativa de interacción con la afición, con actividades previas al encuentro y en el periodo de descanso y otras más populares de hostelería”.
Las ligas femeninas más consolidadas alcanzaron una media de 4,4 millones de dólares en ingresos de explotación
La FIFA y Deloitte también analizan el negocio que ya genera el deporte rey femenino. En total, las ligas femeninas más consolidadas alcanzaron una media de 4,4 millones de dólares en ingresos de explotación, una cifra que contrasta con los menos de 240.000 dólares generados por las ligas del segundo grupo y los 76.000 dólares de las pertenecientes al tercero.
“Gran parte de los ingresos del primer grupo provienen de retransmisiones (16%) y alianzas comerciales (62%), mientras que prácticamente todos los ingresos del segundo grupo proceden de fuentes comerciales (91%)”, se lee en el informe.
Por último, las partes analizan el gap que aún existe entre el masculino y el femenino. Pese al crecimiento, la FIFA subraya que “las mujeres siguen estando escasamente representadas en el cargo de entrenadoras, con apenas un 22%”.
En cuanto a este último punto, la directora ejecutiva de fútbol de la FIFA, Jill Ellis, explica que “si bien no podemos mejorar esta cifra de la noche a la mañana, al extraer y analizar los datos podemos comprender dónde debemos seguir invirtiendo, implementando e incluso evolucionando nuestros programas de desarrollo de entrenadoras para generar más oportunidades para las mujeres y empoderar a todas las personas que trabajan en el fútbol femenino, tanto dentro como fuera de la cancha”.