La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda al menos 150 minutos de actividad moderada o 75 minutos de ejercicio intenso por semana. Y si quieres maximizar los beneficios, sugiere que alcanzar los 10.000 pasos diarios es una excelente meta.
Es posible que te parezca un gran desafío, pero descuida, con un poco de planificación y constancia es un objetivo totalmente alcanzable. Lo primero que tienes que saber es que cada paso cuenta, incluso esos pequeños desplazamientos dentro de tu casa. Así que no subestimes el poder de moverse a lo largo del día.
Un estudio de la Revista Costarricense de Salud Pública destaca la importancia de practicar una actividad física aeróbica como la caminata. Según la investigación, caminar “es una actividad que se ajusta a todas las personas sin diferencia de edades o sexo, además no incurre en costo alguno”.
Con solo 15 a 30 minutos diarios puedes mejorar tu salud cardiovascular, fortalecer tus músculos y reducir el estrés. Sal a dar un paseo y empieza a sumar pasos.
¿Cuántos kilómetros son 10.000 pasos al día?
Es bueno comprender que la pauta sugerida por la OMS con respecto a alcanzar los 10.000 pasos diarios, es una recomendación flexible y, por lo tanto, el objetivo del número de pasos depende de las condiciones individuales de cada persona.
En este contexto, dicha recomendación permite alcanzar los beneficios de la caminata. Pero, ¿a cuántos kilómetros equivale esta sugerencia? No necesitas un contador digital, basta con una referencia sencilla: las cuadras.
Una cuadra promedio mide aproximadamente 100 metros y un paso medio es de entre 0.7 y 0.8 metros. En base a esta referencia, puedes calcular que para recorrer un kilómetro necesitas entre 1.250 y 1.400 pasos.
A partir de este razonamiento, los 10.000 pasos equivaldrían a recorrer entre 7 y 8 kilómetros. Es decir, serían aproximadamente entre 70 y 80 cuadras.
Por supuesto, la cantidad exacta de kilómetros para alcanzar estos pasos varía según factores personales, como altura, longitud de tu zancada y ritmo. No obstante, esta referencia te permite tener una previsión de cuánto necesitas caminar (kilómetros) para alcanzar tu meta.
¿Cuáles son los beneficios de dar 10.000 pasos al día?
Está científicamente comprobado que caminar es más que un simple movimiento: es una de las actividades más efectivas para cuidar el cuerpo y la mente.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda (en lo posible) alcanzar los 10.000 pasos diarios (aproximadamente 7-8 km). Asimismo, algunos estudios publicados en la revista JAMA también sugieren la importancia de llegar a este número de pasos para mejorar nuestra salud de forma notable.
En este sentido, existe una clasificación internacional que relaciona la cantidad de pasos con tu nivel de actividad:
- Menos de 5.000 pasos: sedentario.
- 5.000 - 7.499 pasos: poco activo.
- 7.500 - 9.999 pasos: moderadamente activo.
- 10.000 - 12.499 pasos: activo.
- Más de 12.500 pasos: extremadamente activo.
De este modo, realizar caminatas de 10.000 pasos al día es beneficioso para la salud, no sólo ayuda a perder peso, sino también reduce el riesgo de enfermedades crónicas o cáncer, e incluso se supone que incrementa la longevidad, previniendo el riesgo de muerte prematura.
En particular, la caminata diaria, según Mayo Clinic, caminar como actividad física regular puede ayudar a reducir el riesgo de la enfermedad cardíaca, obesidad, diabetes tipo 2, tensión arterial alta y depresión.
Asimismo, Tania Szejnfeld Mann, cirujana ortopédica y traumatología especializada en enfermedades del tobillo, el pie y los huesos, asegura en National Geographic que dar un número elevado de pasos al día no sólo beneficia la parte física del cuerpo, también es bueno para tu salud mental.
Según la experta, "caminar es bueno porque aumenta el ritmo cardíaco, la frecuencia respiratoria y también el flujo sanguíneo a todos los tejidos, incluidos los periféricos, como músculos y articulaciones, además de irrigar el tejido cerebral".
Por lo tanto, "caminar es importante tanto para mantener la fuerza física de los músculos como también se asocia a menores tasas de demencia en quienes lo practican", añade Szejnfeld Mann.
Esta información no sustituye en ningún caso al diagnóstico o prescripción por parte de un médico. Es importante acudir a un especialista cuando se presenten síntomas en caso de enfermedad y nunca automedicarse.