La noche de este sábado 12 y las primeras horas del domingo 13 de abril podremos disfrutar en los cielos de la ‘Luna Rosa’, la primera Luna llena del año que ofrecerá un espectáculo imperdible con su iluminación, aunque a pesar del nombre es posible que no podamos admirar al satélite natural de la Tierra con una coloración rosada.
¿Por qué se le llama Luna Rosa?
Y es que en realidad, la ‘Luna rosa’ adquiere su nombre en el hemisferio norte por el inicio de la primavera y la aparición de los primeros brotes de musgo rosa de tierra silvestre con pequeñas flores de este color.
Lo que sí podremos ver es una Luna de un color más anaranjado de lo habitual, siempre y cuando las condiciones meteorológicas lo permitan, un fenómeno que ocurrirá durante las primeras horas de la noche y que irá atenuándose conforme el satélite se eleve en el cielo.
Si bien, este fenómeno podrá admirarse a simple vista y sin necesidad de aparatos especiales como telescopios o binoculares, lo ideal para observar de mejor manera la Luna Rosa en los cielos nocturnos de Estados Unidos es ubicarse en lugares alejados de contaminación luminosa y elevaciones naturales.
Creencias sobre la Luna Rosa
En algunas culturas se ha atribuido este fenómeno con significados más profundos y pensamientos místicos mágicos que creen que se trata de un portal de transformación energética, ideal para un nuevo comienzo.

Esta luna rosa también viene acompañada del acercamiento hacia la tierra del satélite natural.
Incluso se han desarrollado rituales y simbolismos que acompañan a la Luna Rosa como el fin de un ciclo y el inicio de una etapa de renacimiento, pero también creencias relacionadas con la fertilidad debido al momento de florecimiento de la naturaleza que acompaña el inicio de la primavera.
Lo cierto es que no existe evidencia científica que relacione a la Luna rosa con alguna influencia emocional o energética, ni tampoco que pueda influir en un comportamiento o estado de ánimo.