Carapaz: "Me gustaría terminar mi carrera en el EF Education-EasyPost"

ENTREVISTA MD

El ciclista ecuatoriano es uno de los grandes nombres de la Volta a Catalunya, carrera que le sirve de preparación para el Giro de Italia

En un futuro le gustaría pelear por el Campeonato del Mundo y también por las clásicas

El ecuatoriano Richard Carapaz (31 años) ha logrado su primera victoria en el Tour de Francia en otra gran etapa del Tour de Francia, peleada de principio a fin y en la que los tres tenores de la carrera, Pogacar, Vingegaard y Evenepoel, han vuelto a hacer sonar sus instrumentos como los ángeles

Richard Carapaz, líder del EF Education-EasyPost

La Volta a Catalunya es la antesala de la batalla que varios gallos del pelotón protagonizarán en el Giro de Italia del próximo mes de mayo. Uno de ellos es Richard Carapaz (El Carmelo, 1993), que aspira a pelear por una maglia rosa que ya ganó en 2019 defendiendo los colores del Movistar. Seis años después, y ya como líder del EF Education-EasyPost, el ecuatoriano repasa con MD su trayectoria profesional y habla de sus planes de futuro.

¿Cómo afrontas la Volta a Catalunya?

Estoy bastante motivado, es una carrera que me gusta mucho. Creo que la preparación ha sido la indicada y quiero intentar hacer el mejor resultado posible. Espero estar con los mejores. Si podemos estar peleando la general hasta el día de Montjuic, será genial.

Te mides a rivales como Ayuso, Roglic o Landa, que también estarán en el Giro

Hay un nivel muy alto, con la mayoría de corredores haciendo el mismo camino que yo. Es una carrera muy importante para mi preparación.

Ganaste el Giro en 2019 y siempre has reconocido que es una carrera muy especial para ti

La disfruto mucho, me gusta. Es la primera carrera como corredor que conocí y la primera que pude ganar. Siempre me ha llamado la atención y creo que tengo una conexión especial. Queremos hacerlo lo mejor posible este año.

Horizontal

Carapaz ganó el Giro de 2019 con Movistar

EFE

¿Cómo ha evolucionado el ciclismo desde que empezaste?

Hay cambios importantes. Hoy en día el ciclismo es más profesional en todos los aspectos. Se ha mejorado mucho la nutrición y el tiempo de recuperación también se ha acortado. Los corredores llegan mejor a todas las carreras y no solo a las grandes vueltas. Además, la clasificación por puntos de la UCI provoca que todo se dispute. Se va mucho más rápido y el nivel ha subido de forma increíble.

Corredores como Pogacar, Vingegaard, Evenepoel...  ¿Condicionan la confección del calendario? ¿Y la estrategia en carrera?

No creo que lo haga. A principio de año nadie sabe en qué carrera participarán. Sabes que cuando está uno de ellos la competitividad va a ser mucho más alta. Luego, en carrera, todos los equipos intentan seguir un plan y su presencia complica las opciones de ganar.

¿Cómo viviste la salida de Ineos y tu llegada al EF Education-EasyPost?

Me gustaba mucho Ineos, pero el equipo tomó la decisión de no renovarme. Acabamos bien y hoy en día tenemos muy buena relación. El patrocinador no quiso que continuara y ya está. Tuve la opción de venir aquí, a un equipo que siempre me llamó la atención. Es como una familia y tenemos objetivos en común, ya que siempre he tenido el sueño de volver a luchar por una general y ellos me apoyan. 

Lee también

Acabas contrato después de tres años, ¿te gustaría seguir en el EF Education-EasyPost?

Me gustaría terminar aquí mi carrera como deportista. Mi deseo sería continuar y espero que así sea.

En el Tour de Francia de 2023 sufriste una caída en la segunda etapa que te obligó a abandonar. ¿Cómo lidiáis con los malos momentos?

Este deporte es de altísimo riesgo. Cada vez se va más rápido y si tienes una caída sabes que no vas a salir bien parado. Le dedicas mucho tiempo a la preparación, hasta cinco o seis meses, y es muy duro que ocurra algo así. Para nosotros es muy complicado darle la vuelta a esta situación. En el primer año en el EF tuve muchas caídas, pero el equipo me supo apoyar y es algo que valoro mucho.

¿Crees que se están tomando las medidas adecuadas para minimizar los riesgos de los ciclistas?

Hay muchas cosas que se pueden mejorar. Hoy en día se habla mucho, pero no se han tomado demasiadas decisiones. Los deportistas asumimos el riesgo y esperamos que haya mejores condiciones, especialmente en las llegadas masivas.

Eres un referente del ciclismo latinoamericano. ¿Es un orgullo o una presión añadida?

Lo disfruto mucho. Es bonito que me tengan como un referente. Como latino, a la afición le gusta la lucha, la garra y mucha gente conecta conmigo por eso. 

¿Te imaginabas tener una carrera como la que has tenido?

Siempre soñé muchísimo y he trabajado muy duro para lograrlo. Me siento muy orgulloso de todo lo que he sido conseguido, pero no me doy por vencido porque sé que aún tengo cosas por hacer.

¿Piensas en el futuro una vez te retires?

Quiero disfrutar los años que me quedan, compitiendo al máximo nivel e intentando luchar por un campeonato del mundo o por clásicas, que son carreras que me gustan muchísimo. Después, tengo en Ecuador un pequeño club enfocado a niños en formación para dar la oportunidad a los jóvenes de tener un estilo de vida diferente y quién sabe, de llegar a profesionales. Les damos la oportunidad de que puedan estudiar y sería muy bonito trasladar toda la experiencia que he tenido como corredor a esos chicos para que puedan aprovecharlo. Ojalá podamos tener muchos más campeones.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...