Viendo que el tren conjunto de invierno aragonés-catalán por la organización de los Juegos Olímpicos de Invierno no sólo no avanza a la velocidad deseada, sino que ni siquiera está previsto que se mueva en los próximos días, la Generalitat de Catalunya ha decidido dar el paso y ha anunciado que presentará al Comité Olímpico Español (COE) una candidatura en solitario para aspirar a ser la sede de los Juegos Olímpicos de Invierno de 2030.
Así lo ha anunciado la consellera de Presidència Laura Vilagrà esta mañana en un coloquio organizado por Nueva Economía Fórum en Barcelona y corroborado a primera hora de la tarde a MD. "La candidatura de Aragón está del todo en punto muerto, casi en situación de no retorno. Por tanto, lo que tenemos que hacer es no perder esta oportunidad de los Juegos Olímpicos 2030. Nosotros siempre hemos intentando buscar un punto de acuerdo con Aragón, estábamos a favor de una candidatura colaborativa y de hecho ya había un acuerdo técnico, pero la entrada de la política por una de las partes ha impedido que se pueda llegar a un acuerdo. No nos podíamos quedar con los brazos cruzados y consideramos que Catalunya no puede perder esta oportunidad de 2030 y por eso damos este paso al frente"; recogiendo las palabras expresadas por el propio presidente de la Generalitat de Catalunya Pere Aragonès, quien en el 33º Encuentro Empresarial en el Pirineo, destacó que "Catalunya está preparada para preparar un proyecto olímpico imbatible. Es una excelente oportunidad de país que no podemos dejar escapar".
No nos podíamos quedar con los brazos cruzados y consideramos que Catalunya no puede perder esta oportunidad de 2030 y por eso damos este paso al frente
El primero de estos pasos es el de encargar a la directora de la Oficina Técnica del Govern encargada de los Juegos Olímpicos de Invierno, la ex esquiadora alpina Mònica Bosh y ex presidenta de la Federació Catalana d'Esports d'Hivern (FCEH), la redacción de un proyecto de candidatura sólo catalana, que después se presentaría al Comité Olímpico Español (COE).
Hay que recordar que el COE anunció el acuerdo técnico de la candidatura el pasado 28 de marzo, el cual no gustó al Gobierno aragonés, que lo llegó a definir como "desigual" al no responder éste a sus "exigencias", enfatizando que el reparto no se ajustaba a lo que ellos habían pedido -cuando fueron los representantes aragoneses los que presentaron el reparto de las pruebas de nieve- y anunciando que ellos iban a presentar su propia propuesta, la cual anunciaron días después y en la que, entre otras peticiones, se encontraba la de la pedir separar el esquí, hombres y mujeres, unas pruebas en las estaciones aragonesas y otras en las catalanas.
Un proyecto catalán que se basa en todas las sinergias recibidas a lo largo de los últimos meses (y años) y que ya contaban de hecho con el ok de los técnicos del Comité Olímpico Internacional (COI), cuyos consultores visitaron en su día las instalaciones deportivas catalanas, tras la cual redactaron un informe positivo en cuanto a la calidad y viabilidad de las instalaciones.
Considera la consellera Vilagrà que la opción de 2030, pese a la imagen exterior dada al no llegar a un acuerdo con Aragón y al tiempo perdido, todavía es posible y que no hay porqué guardarla en un cajón e ir directamente al 2034. ¿Por qué tendríamos que retrasarlo y esperar al 2034? No vemos razón alguna", apunta a MD.
Ahora es Mònica Bosch la que en las próximas semanas deberá acabar de escribir el proyecto, que tendría que presentar al COE, organismo que, viendo el cariz inmovilista de la candidatura conjunta, ya anunció el pasado mes de mayo que optaría por la opción de que tanto Catalunya como Aragón presentarán su propuesta, que sería valorada por una asamblea extraordinaria del COE antes de elegir una de las dos opciones.