¿Correr en la cinta o en superficie? Esto es algo que se preguntan muchos corredores. Por ello, aquí te contamos cuál es el sencillo truco para igualar el entrenamiento en cinta de correr y al aire libre de acuerdo con una investigación publicada en 1996 en Journal of Sports Sciences.
De acuerdo con la Universidad Autónoma de Guadalajara, el running ha ganado popularidad en los último años debido a "varios factores, como su accesibilidad, ya que no se necesita un equipo costoso ni instalaciones especiales para practicarlo; es un deporte que se adapta a diferentes niveles de condición física y objetivos personales; y aumenta la conciencia sobre los beneficios para la salud mental y física que ofrece".
El truco para igualar el entrenamiento en cinta de correr y al aire libre
En 1996, Jones y Doust llevaron a cabo un estudio en el que estimaron que, para igualar el gasto energético de correr al aire libre a velocidades comprendidas entre 7 y 10,5 km/h, era necesario ajustar la inclinación de la cinta de correr al 0,5%. Para velocidades más elevadas, entre 18 y 21,5 km/h, se requería una inclinación del 2%.

El sencillo truco para igualar el entrenamiento en cinta de correr y al aire libre
El objetivo del estudio fue comparar el gasto energético bajo diferentes condiciones en corredores entrenados. Para ello, se emplearon dos indicadores ampliamente utilizados en la evaluación de la intensidad del ejercicio aeróbico: el consumo máximo de oxígeno (VO₂max) y la frecuencia cardíaca.
Los participantes realizaron pruebas de carrera tanto al aire libre como en cinta, variando los grados de inclinación. Los resultados mostraron que los valores de VO₂max y frecuencia cardíaca eran prácticamente equivalentes al correr en cinta con una inclinación del 1% respecto a hacerlo al aire libre.
¿Es lo mismo correr en la cinta que al aire libre?
Un estudio publicado en Sports Medicine en 2019 reveló que algunas variables, aunque no todas, difieren entre correr en cinta y hacerlo en superficie, y que estas diferencias pueden depender de la velocidad a la que se realiza la carrera. El objetivo de esta revisión sistemática fue comparar parámetros fisiológicos, perceptivos y de rendimiento entre carreras en cinta y en superficie, en adultos sanos.

El sencillo truco para igualar el entrenamiento en cinta de correr y al aire libre
Se incluyeron un total de 34 estudios. De ellos, doce utilizaron una pendiente del 1 % en la cinta de correr y tres emplearon pendientes superiores al 1 %. Se observó que la frecuencia cardíaca y la percepción del esfuerzo eran mayores en la cinta motorizada a velocidades submáximas más altas, y menores a velocidades submáximas más bajas, en comparación con correr sobre el suelo.
En cuanto al consumo de oxígeno y la concentración de lactato en sangre, ambos tendieron a ser menores en la cinta motorizada, aunque la frecuencia cardíaca y la percepción del esfuerzo fueron similares en condiciones de carrera casi máxima respecto a la superficie.
Durante la carrera máxima, tanto el consumo de oxígeno como la frecuencia cardíaca fueron similares entre ambos entornos. Sin embargo, el rendimiento en pruebas de resistencia fue inferior en la cinta de correr motorizada frente a la carrera en superficie, mientras que el rendimiento en sprint mostró una gran variabilidad y no presentó diferencias significativas.
Esta información no sustituye en ningún caso al diagnóstico o prescripción por parte de un médico. Es importante acudir a un especialista cuando se presenten síntomas en caso de enfermedad y nunca automedicarse.