Si cada edición de los Juegos Olímpicos es de por sí un acontecimiento histórico en el deporte, hay momentos concretos de cada edición que quedan en el ideario olímpico colectivo. Más allá de lo que suceda en cada cita a nivel deportivo, uno de ellos es común para todas las ediciones: el encendido del pebetero olímpico.
Es esta una tradición casi centenaria. Si los primeros Juegos Olímpicos de la Era Moderna se celebraron en Atenas 1896, el primer pebetero olímpico se encendió en Ámsterdam 1928. Fue allí cuando se recuperó la tradición de los Juegos Olímpicos clásicos. Entonces, el fuego olímpico simbolizaba la pureza de adoración a los dioses, una mística que se recuperó en tierras neerlandesas para quedarse.
El fuego olímpico alumbra a cada ciudad sede de los Juegos desde el inicio y hasta el final de cada cita olímpica. El apagado de la llama simboliza la conclusión de la cita de los cinco aros y su encendido es el mayor secreto de cada comité organizador porque es el momento que más suele recordarse de cada cita olímpica. Como muestra, diez encendidos de pebetero que han marcado la historia olímpica.
La selección se ubica desde Los Ángeles 1984 hasta delante porque la complejidad de los encendidos de llama era menor durante las décadas centrales del siglo XX. Fue Barcelona 1992 la edición que marcó un antes y un después para dejar continuas muestras de originalidad desde entonces en momentos que forman parte del olimpismo.
Imágenes: 1 (archivo MD); 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 (Getty)

Barcelona 1992
Uno de los momentos más icónicos de la historia de los Juegos Olímpicos tuvo lugar en la ceremonia de inauguración de Barcelona 1992. La antorcha olímpica llevada por Epi hasta la flecha de Antonio Rebollo y su preciso disparo al pebetero del Estadi Olímpic protagonizó seguramente el encendido más espectacular que se recuerda.

Sídney 2000
Sídney 2000 dejó otro increíble encendido del pebetero. En una superficie repleta de agua, se alzó desde el suelo un imponente pebetero. Este fue prendido mientras el agua caía a su alrededor para alzarse hacia una estructura construida previamente. Esta se levantó para dar lugar a una imponente escena y mostrar el fuego olímpico ante el mundo.

Londres 2012
Una extraña estructura tomó el Estadio Olímpico de Londres en verano de 2012. Estaba formada por una especie de ramas que se encontraban en el suelo dando lugar a un círculo con varias circunferencias internas. Varias personas encendieron algunas de esas ramas , que se fueron alzando para dar lugar a varios círculos de fuego. A su vez, todos ellos fueron levantándose para crear un espectacular pebetero olímpico que dio el inicio a los Juegos.

Pekín 2008
La organización de Pekín 2008 erigió el pebetero en lo alto de una espectacular torre en el Estadio Olímpico. Para llegar a la estructura, no dudó en hacer levitar por el estadio a su leyenda gimnástica Li Ning (arriba en imagen, pequeño justo en el círculo blanco). Este recorrió 'El Nido' de un lado a otro por encima del público hasta encender la llama olímpica y firmar otro inicio de los Juegos de leyenda.

Río de Janeiro 2016
Vanderlei de Lima, una leyenda del olimpismo, fue protagonista en su país tras ser el último portador de la antorcha olímpica. La depositó en una bola gigante, pero abierta por la parte superior que, tras recibir el fuego olímpico, se elevó a lo más alto de Maracaná. El caldero llegó a una estructura circular repleta de cientos de esferas reflectivas que salían de distintas ramas. Se trataba de una estructura en representación del sol que cambió su forma y empezó a girar sobre sí misma ante la acción del fuego olímpico.

Atenas 2004
Unas inmensas escaleras condujeron al último portador de la llama hacia la parte alta del Estadio Olímpico. Sobre ella se inclinaba una estructura construida por Santiago Calatrava con forma de obelisco que bajó a recibir el fuego olímpico tras inclinarse sobre su soporte. Una vez encendido, el pebetero se alzó imponente poco a poco hasta colocarse de forma vertical para iluminar la ciudad de Atenas.

Atlanta 1996
Es uno de los encendidos más emotivos de la historia olímpica porque el encargado de realizarlo fue una leyenda como Muhammad Ali. Este recibió el fuego olímpico en lo alto de la parte lateral del Estadio Olímpico y encendió una pequeñísima estructura que se alzaba desde la parte baja del suelo. Esta empezó a elevarse poco a poco, como su fuera una enorme llama suspendida en el aire, y avanzó hacia coronar los metros que le separaban de un pebetero rojo que iluminó la ciudad de Atlanta.

Seúl 1988
Una estructura circular elevó a cuatro portadores de la antorcha olímpica. Las elevó hacia un pebetero elevado sobre el Estadio Olímpico que vio encenderse el fuego olímpico. Seúl dejó una de las anécdotas más recordadas en un encendido, puesto que en ese momento eran muchas las palomas que se encontraban sobre la estructura del pebetero, lo que hizo que las cámaras cambiaran rápidamente el plano hacia una vista general del estadio.

Tokio 2021
La tenista Naomi Osaka fue la última en recibir el fuego olímpico. Subió unas escaleras de una estructura montada específicamente para albergar el pebetero y encendió la parte interior de una bola blanca que tras recibir el calor del fuego cambió de color hacia un naranja y se abrió en forma de flor. Fue un encendido quizá menos complejo, pero de mucho simbolismo porque quiso reflejar la esperanza en época de pandemia de coronavirus.

Los Ángeles 1984
Rafer Johnson, oro en decatlón en Roma 1960 y plata en Melbourne 1956, subió unas escaleras que conducían hacia un arco elevado en el Estadio Olímpico de Los Ángeles. Estas escaleras fueron prolongadas en ese momento con otras suplementarias para permitirle llegar a la parte inferior de los aros olímpicos que se ubicaban en el arco. Johnson acercó la llama olímpica hacia una estructura que permitió hacer que se prendieran los aros y que continuó por la parte superior hacia una especie de chimenea ubicada en la parte superior del arco. Aros y pebetero iluminaron Los Ángeles al mismo tiempo.
#RoadtoParís2024
1. Los deportistas con más medallas y con más oros en Juegos Olímpicos de Verano
2. Los deportes de los Juegos de París 2024, su historia olímpica y sus estrellas
3. Así son las sedes de los Juegos Olímpicos de París 2024: una cita en el epicentro de Francia
4. Los 'otros Cobi': las mascotas de los Juegos Olímpicos de Verano y sus valores
5. Los símbolos de los Juegos Olímpicos, su origen y su significado
6. Los deportes más sorprendentes que han formado parte de los Juegos Olímpicos
7. La política y los Juegos Olímpicos: los distintos boicots a las ediciones olímpicas
8. Las estrellas de los Juegos Olímpicos de Verano: los deportistas que reinaron en cada edición
9. Los deportistas españoles con más medallas y con más oros en Juegos Olímpicos
10. De París a Tahití: las subsedes más exóticas de los Juegos Olímpicos de Verano
11. Diez escándalos que han marcado la historia de los Juegos Olímpicos
12. Las mayores gestas deportivas de los Juegos Olímpicos: actuaciones que son leyenda
13. Los retos pendientes: los deportes en los que España no tiene medalla en Juegos Olímpicos de Verano
14. Diez momentos icónicos que definen los Juegos Olímpicos más allá del deporte
15. Las opciones de medalla de España en los Juegos Olímpicos de París 2024
16. Los ocho elegidos del deporte español: de abanderados a medallistas olímpicos
17. Los encendidos de pebetero más espectaculares de los Juegos Olímpicos de Verano