Las lluvias de meteoros Líridas y Eta Acuáridas se podrán ver en el cielo en estos días de abril

ASTRONOMÍA

Tras el eclipse del 29 de marzo, los amantes de la astronomía se han quedado con ganas de ver más fenómenos 

¿Qué es la estrella T CrB y por qué podría explotar en los próximos días después de 80 años?

Las lluvias de meteoros Líridas y Eta Acuáridas se podrán ver en el cielo en estos días de abril

Las lluvias de meteoros Líridas y Eta Acuáridas se podrán ver en el cielo en estos días de abril

Pixabay

Con el eclipse solar del pasado 29 de marzo, los amantes de la astronomía se han quedado con ganas de más fenómenos astronómicos y en el mes de abril, dos espectaculares lluvias de meteoros se superpondrán en el cielo nocturno. Desde el 20 hasta el 26 de abril, las Líridas y las Eta Acuáridas coincidirán, ofreciendo un increíble espectáculo celeste con decenas de estrellas fugaces por hora. 

Las Líridas alcanzarán su pico de actividad el 22 de abril, mientras que las Eta Acuáridas, provenientes de los restos del cometa Halley, se extenderán hasta el 21 de mayo. Durante los días de solapamiento, será difícil distinguir entre ambas lluvias, pero la mayoría de los meteoros visibles procederán de las Líridas.

Lee también

Científicos descubren un planeta en la zona habitable cerca del Sol y las condiciones son asombrosas

Daniel Ballesteros
Científicos descubren un planeta en la zona habitable cerca del Sol y las condiciones son asombrosas

Cuándo y cómo ver las lluvias de meteoros en abril

“La lluvia de meteoros Líridas, que alcanza su máximo a finales de abril, es una de las lluvias de meteoros más antiguas que se conocen… Son conocidas por sus rápidos y brillantes meteoros, y pueden producir algún destello brillante ocasional llamado bola de fuego”, explica la Nasa.

La lluvia de meteoros Líridas comenzará el 17 de abril y su actividad máxima se registrará el 22 de abril, con un promedio de 18 meteoros por hora moviéndose a una velocidad de 160.000 km/h. Se originan a partir de los restos del cometa Thatcher y su radiante está en la constelación de Lyra, donde se encuentra Vega, una de las estrellas más brillantes del firmamento.

Por otro lado, “las Eta Acuáridas alcanzan su máximo a principios de mayo de cada año. Los meteoros de las Eta Acuáridas son conocidos por su velocidad, ya que viajan a unas 40,7 millas (65,4 kilómetros) por segundo hacia la atmósfera terrestre. Los meteoros rápidos pueden dejar rastros brillantes (fragmentos incandescentes en su estela) que duran desde varios segundos hasta minutos”, dice la Nasa.

Las Eta Acuáridas, cuyo punto máximo se espera para mayo, pueden alcanzar hasta 50 meteoros por hora, viajando a 240.000 km/h. Esta lluvia de meteoros proviene del legendario cometa Halley y deja rastros luminosos en el cielo que pueden durar varios segundos o incluso minutos.

Imagen de archivo para simbolizar la lluvia de meteoros

Imagen de archivo para simbolizar la lluvia de meteoros

Nasa/Getty Images

Para disfrutar al máximo de este fenómeno astronómico, los expertos recomiendan buscar cielos oscuros lejos de la contaminación lumínica. La embajadora espacial de la NASA, Kat Troche, señala que la luna menguante en abril favorecerá la observación, ya que su brillo no interferirá significativamente con la visibilidad de los meteoros.

El mejor horario para verlas es entre la medianoche y el amanecer, cuando el radiante de ambas lluvias está en una posición más favorable en el cielo. No se necesita equipo especial, solo un lugar oscuro, paciencia y una mirada atenta hacia el cielo.

Lee también

El Sol provoca la erupción solar más intensa de todas: qué pasa con la Tierra y sus efectos

Daniela Machorro
El Sol provoca la erupción solar más intensa de todas: qué pasa con la Tierra y sus efectos

Otros eventos astronómicos de abril

Además de las lluvias de meteoros, abril es un mes ideal para la observación de galaxias. Con un telescopio, es posible ver la galaxia de Andrómeda, situada a 2,5 millones de años luz de la Tierra.

Otro evento popular entre los astrónomos aficionados es el "maratón Messier", un desafío que consiste en identificar en una sola noche los 110 objetos celestes catalogados por Charles Messier en el siglo XVIII. Este reto suele realizarse entre marzo y principios de abril, cuando las condiciones de observación son óptimas.

Según un reporte de Gothamist, blog centrado en la ciudad de Nueva York, también habrá eventos gratuitos de observación astronómica organizados por la Asociación de Astrónomos Aficionados en “La Gran Manzana”. Estos incluyen sesiones con telescopios en Chelsea y el Cementerio Evergreens en Brooklyn.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...